En su libro “Esclavitud”, Laurentino Gomes* afirma que ningún otro factor fue tan decisivo en la construcción de la identidad brasileña como la esclavitud, sinónimo de trabajo arduo, violencias, humillaciones, explotación y discriminación.

En su libro “Esclavitud”, Laurentino Gomes* afirma que ningún otro factor fue tan decisivo en la construcción de la identidad brasileña como la esclavitud, sinónimo de trabajo arduo, violencias, humillaciones, explotación y discriminación.
Con la activista salvadoreña que fue encarcelada por una emergencia obstétrica y, tras ser liberada diez años después, formó junto con otras la agrupación Mujeres Libres El Salvador.
Aun con su escasa población, Uruguay juega en la cancha grande latinoamericana en el sector del arroz, cuya producción se destina mayormente a la exportación. Los estudios económicos al respecto abundan, pero poco se sabe sobre las consecuencias de esa actividad, que utiliza agrotóxicos en grandes cantidades, sobre la salud de sus trabajadores y sobre el ambiente. Un equipo universitario se propone remediarlo.
Año tras año los incendios forestales en el litoral argentino del río Paraná aumentan en cantidad y extensión, llevándose consigo decenas de miles de hectáreas de tierras agrícolas y de humedales. No salen de la nada esos fuegos, que se producen además en un contexto de cambio climático.
Un reciente y detallado informe muestra cómo organismos del Estado suizo intentaron incidir para limitar el alcance de leyes de salud pública aprobadas en varios países de América Latina, muy especialmente en México, acudiendo en defensa de los intereses de la transnacional helvética Nestlé.
El cultivo de la piña en Costa Rica debe regularse, tanto en relación al uso de agrotóxicos como para prevenir formas de explotación laboral a los trabajadores y sus familias, en su mayoría migrantes.
En esta nota*, Jesús Uzkudun Illarramendi, un sindicalista de Comisiones Obreras jubilado y portavoz de la Asociación Vasca de Víctimas del Amianto, llama la atención sobre el aumento del número de cáncer contraídos en el lugar de trabajo y convoca a los sindicatos a pasar a la acción.
No pueden existir cuerpos sanos en territorios enfermos, dice Damián Verseñassi, director del Instituto Nacional de Salud Socioambiental de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), en Argentina. Durante casi una década, este especialista en Medicina Legal coordinó los llamados campamentos sanitarios, un trabajo de extensión que los estudiantes debían realizar al final de la carrera.
Decenas de miles de extrabajadores aseguran que son estériles debido a un pesticida utilizado por empresas estadounidenses en plantaciones de banano en América Latina en la década de 1970. Grace Livingstone investigó en Panamá la lucha de décadas de los trabajadores por obtener justicia.
Suicidio y agricultura constituyen una combinación tóxica cada vez más evidente. Esto es lo que se desprende de un documental recién publicado (disponible aquí) por Folha de São Paulo [1], en el que se denuncia el preocupante fenómeno, en constante aumento, de los suicidios en las zonas rurales [2].