La organización humanitaria Médicos Sin Fronteras informó que más de 90 personas murieron ahogadas en el mar Mediterráneo cuando intentaban alcanzar costas europeas a bordo de una embarcación abarrotada.

La organización humanitaria Médicos Sin Fronteras informó que más de 90 personas murieron ahogadas en el mar Mediterráneo cuando intentaban alcanzar costas europeas a bordo de una embarcación abarrotada.
Un total de 4.404 migrantes murieron o desaparecieron en el mar en su intento por alcanzar la costa española en 2021, de acuerdo con el informe Derecho a la Vida que ayer presentó a los medios la ONG Caminando Fronteras. Esta cifra supone un aumento de 102 por ciento respecto de las cifras de 2020.
El pasado martes 19, un operativo de la Policía Federal y el Servicio de Impuestos Internos de Brasil desmanteló una fábrica clandestina de cigarrillos que operaba con mano de obra migrante en el municipio de Triunfo, en Rio Grande do Sul, a poco más de 70 kilómetros de la capital Porto Alegre.
Audelia Molina, una migrante mexicana, ganaba 10 centavos por cada prenda que recortaba en un taller de Los Ángeles, la capital de la confección de prendas de vestir de Estados Unidos. Su sueldo era tan bajo que empezó a trabajar 11 horas diarias para aumentar su producción. Cuando pidió un aumento, su supervisor se lo negó, por lo que en julio de 2017 ella renunció y acudió a un abogado laboral para que la ayudase a radicar una demanda por salarios impagos ante la Comisión del Trabajo de California.
América Latina | MIGRACIÓN | DDHH La migración a través de México Cuando la violencia de género y contra la …
La emigración mexicana hacia Estados Unidos nunca cesó, pero desde 2018 volvió a crecer y este año el número de mexicanos detenidos en la frontera puede ser el mayor en una década. En correspondencia con ese aumento, los traficantes de personas exigen a los migrantes sumas siderales que los endeudan por años.
Son miles los trabajadores nicaragüenses que llegan todos los años para la zafra de la caña de azúcar en Costa Rica y terminan siendo víctimas de los nuevos esclavistas: contratistas intermediarios que les cobran hasta el aire que respiran.
Fracasa negociación tras el despido de cientos de cortadores
La masacre de Tamaulipas y la violencia cotidiana
Las pésimas condiciones en las que laboran trabajadores que llegan de Nicaragua para la temporada de zafra, fueron denunciadas por nuestra organización afiliada el Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Caña (SINTRAICA).