Desde que comenzó la pandemia de covid-19, seis compañías farmacéuticas que desarrollaron vacunas contra la enfermedad (Moderna, Pfizer, Biontech, AstraZeneca, Novavax y Johnson & Johnson) ganaron 227.000 millones de dólares en valor de mercado.

Desde que comenzó la pandemia de covid-19, seis compañías farmacéuticas que desarrollaron vacunas contra la enfermedad (Moderna, Pfizer, Biontech, AstraZeneca, Novavax y Johnson & Johnson) ganaron 227.000 millones de dólares en valor de mercado.
México | Guatemala | DDHH | DIVERSIDAD Con Aldo Dávila Se lanza el Global Equality Caucus en América Latina “Un …
Aldo Dávila, diputado guatemalteco, amigo de la Rel UITA participó el pasado viernes 1 de abril en Ciudad de México del lanzamiento del capítulo regional del Global Equality Caucus, una red internacional de parlamentarios y parlamentarias electos que, independientemente de su orientación sexual, identidad de género o características sexuales, y trabaja en asociación con instituciones internacionales, organizaciones no gubernamentales y empresas para lograr un cambio real en la vida de las personas.
De las 2,2 millones de trabajadoras del hogar existentes en el país, 41.373 cuentan con seguridad social, es decir solo 1,8 por ciento, señaló Friné Salgueiro, directora del Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir (ILSB).
La prohibición para que Monsanto libere al ambiente, en etapa experimental, un desarrollo de algodón genéticamente modificado, fue ratificada. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró que quedará firme la decisión de un tribunal colegiado de negarle un amparo en contra de la orden emitida por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).
La presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Rosario Piedra Ibarra, y el Procurador de los Derechos Humanos de Guatemala (PDH), Augusto Jordán Rodas Andrade, firmaron una carta de entendimiento para establecer un marco de colaboración.
En las montañas de pino del oeste de México, donde los taladores arrasan con laderas enteras para plantar aguacate, los habitantes han tomado la lucha contra la tala ilegal por su propia mano. Dicen que el aguacate les reduce el suministro local de agua y atrae a los cárteles del narcotráfico en busca de dinero por extorsiones.
Un total de nueve grandes redes de pescadores, colgadas en espiral en la Galería Central del Museo Universitario del Chopo a las que se les ha dado color, emulan de manera “poética” el momento en que sus dueños las tiran al aire antes de caer al agua.
Cuando se conoció que muy pronto comenzaría la distribución de las diferentes vacunas contra el Covid-19, la humanidad respiró con más tranquilidad. Sin embargo, se enfrentó a una realidad lacerante: el derecho a la vida y a la salud tiene un altísimo precio, que es fijado y condicionado por el oligopolio farmacéutico trasnacional, en un negocio (sólo el relativo a dichos biológicos) estimado en 200 mil millones de dólares, y contando.
En México se estima que entre 60 y 70 por ciento de los suelos agrícolas están degradados. Regiones como los valles del Yaqui y Mayo tienen incluso los suelos más afectados porque 100 por ciento de la superficie es arrendada y no existe ningún concepto de conservación o prácticas que ayuden a reducir este daño.