En base a la experiencia del programa de educación en Brasil, su cúmulo de historias, éxitos y frustraciones, iniciamos un nuevo capítulo en Perú en 1986. La UITA tenía 4 organizaciones afiliadas en el citado país.

En base a la experiencia del programa de educación en Brasil, su cúmulo de historias, éxitos y frustraciones, iniciamos un nuevo capítulo en Perú en 1986. La UITA tenía 4 organizaciones afiliadas en el citado país.
La Red Eurolatinoamericana de Análisis sobre el Trabajo y Sindicalismo (RELATS) publicó un homenaje al compañero y amigo Manuel «Monolo» Bonmati.
Eduardo Alza era aún muy joven cuando AmBev desembarcó en Uruguay y procedió al cierre de la cervecería. Ahora trabaja en la maltería gracias a la lucha intensa, con aristas innovadoras, que desarrolló oportunamente el Sindicato. Memorias que pretendemos rescatar.
Cada 21 de junio se conmemora el Día Nacional de las Desapariciones Forzadas en Guatemala, nuestra organización afiliada el Sindicato de Trabajadores de Embotelladora Central SA (STECSA) recuerda a sus mártires, este año de una manera diferente debido a la pandemia.
Augusto César Sandino tenía 17 años cuando se inició la ocupación de Nicaragua por tropas estadounidenses. Cinco años después, con apenas 22, fue él quien se puso al frente, con 29 hombres y 40 rifles, de la resistencia al invasor.
Como todos los años nuestra organización afiliada el Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (STIA) de Córdoba, celebra la gesta popular del 29 y 30 de mayo de 1969, cuando trabajadores y trabajadoras organizados tomaron las calles y las fábricas contra los abusos patronales y del gobierno de facto de Juan Carlos Onganía.
El Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Honduras (COFADEH) evoca la memoria de sus desaparecidos y desaparecidas con el emotivo poema de Adrián Ramírez López.
Marlon Randolfo Mendizábal asumió el cargo de secretario general después de la ejecución de Manuel Francisco López Balam. Un declarante refiere que en el Sindicato de la Coca Cola la elección del secretario general se hacía en el mismo velorio del anterior y que la elección era un compromiso de muerte.
Este es un 20 de mayo diferente, porque por la pandemia no podremos marchar en silencio como hace 25 años lo hacemos miles y miles de uruguayos y uruguayas exigiendo saber dónde están nuestros desaparecidos de la última dictadura.
Este año la Marcha del Silencio, que habitualmente reúne a decenas de miles de personas por las calles de Montevideo en reclamo de verdad y justicia por las personas desaparecidas la dictadura, debió tomar otras formas.