El jueves 16 la Comisión Europea decidió prolongar por diez años la autorización del glifosato en la Unión Europea (UE), a pesar de las pruebas que se han ido acumulando en los últimos años sobre la nocividad de esta sustancia.

El jueves 16 la Comisión Europea decidió prolongar por diez años la autorización del glifosato en la Unión Europea (UE), a pesar de las pruebas que se han ido acumulando en los últimos años sobre la nocividad de esta sustancia.
El CEO de McDonald’s en Reino Unido, Alistair Macrow, reveló en una sesión con parlamentarios que la cadena de comida rápida recibe entre una y dos denuncias de acoso sexual por semana.
No hubo mayorías suficientes para extender por una década la autorización del glifosato en los 27 países de la Unión Europea (UE).
El viernes 13 los 27 estados miembros de la Unión Europea (UE) decidirán si prolongan o no la autorización del glifosato en su territorio por una década.
También en Europa, la combinación entre la permisividad neoliberal de los gobiernos y la voracidad por mayor plusvalía de las grandes empresas es letal para los ciudadanos de a pie.
Héctor Morcillo, secretario general de la Federación de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (FTIA) de Argentina participó de la Conferencia de Procesamiento de Alimentos de la UITA realizada en Dublín, Irlanda este 29 de noviembre.
El pasado viernes 11, la Secretaría Regional Latinoamericana de la UITA entregó una nota de la Federación Europea de Sindicatos de la Alimentación, Agricultura y Turismo (EFFAT) al presidente Luis Lacalle Pou.
Homofobia, sexismo, insultos y ataques. Cuatro ex trabajadoras de McDonald’s de Brasil, Francia y Estados Unidos contaron, invitadas por las eurodiputadas Maria Noichl y Manon Aubry, el acoso que sufrieron.
En esta nota*, Jesús Uzkudun Illarramendi, un sindicalista de Comisiones Obreras jubilado y portavoz de la Asociación Vasca de Víctimas del Amianto, llama la atención sobre el aumento del número de cáncer contraídos en el lugar de trabajo y convoca a los sindicatos a pasar a la acción.
Un informe de la asociación Amigos de la Tierra afirma que en Brasil cada dos días muere una persona como consecuencia de la contaminación por agrotóxicos y que las transnacionales agroquímicas europeas, líderes mundiales del sector, gastan millones de euros en respaldar al lobby del agronegocio en ese país.