“No nos podrán silenciar”

Por primera vez se logró sindicalizar una tienda de Starbucks, y continúa la pugna para realizar lo mismo en un almacén de Amazon, mientras enfermeras, mineros, maestros, trabajadores académicos y de medios, choferes, así como trabajadores “esenciales”, sobre todo migrantes, realizan huelgas y otras acciones que parecen indicar un renacimiento del movimiento laboral en Estados Unidos en una coyuntura económica marcada por la mayor desigualdad en un siglo.

Un hábito

Las autoridades laborales de Estados Unidos presentaron una denuncia acusando al gigante del comercio electrónico Amazon de amenazar y vigilar a trabajadores que intentan organizar un sindicato en un depósito de Nueva York.

“Modificar la NR36 será como poner marcha atrás”

El gobierno y empresarios del sector frigorífico de Brasil impulsan cambios para ir desmantelando la Norma Reguladora 36, que protege la salud y la seguridad de los trabajadores. Sobre los impactos que puede tener esa ofensiva, La Rel conversó con Carlos Eduardo Siqueira, profesor de la Facultad de Medio Ambiente de la Universidad de Massachusetts Boston, en Estados Unidos.

Las principales víctimas de la explotación salarial

Audelia Molina, una migrante mexicana, ganaba 10 centavos por cada prenda que recortaba en un taller de Los Ángeles, la capital de la confección de prendas de vestir de Estados Unidos. Su sueldo era tan bajo que empezó a trabajar 11 horas diarias para aumentar su producción. Cuando pidió un aumento, su supervisor se lo negó, por lo que en julio de 2017 ella renunció y acudió a un abogado laboral para que la ayudase a radicar una demanda por salarios impagos ante la Comisión del Trabajo de California.

Sin escape

Bayer intentó aplicar una política de reducción de daños para sus propias arcas promoviendo un acuerdo que limitara a 2.000 millones de dólares las indemnizaciones que debería pagar a las víctimas de sus productos a base de glifosato que intentaran demandarla en el futuro. Un juez lo declaró ilegal.