Los trabajadores y trabajadoras de Starbucks en Estados Unidos están luchando para organizar un sindicato sin éxito.

Los trabajadores y trabajadoras de Starbucks en Estados Unidos están luchando para organizar un sindicato sin éxito.
El Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Bebida y Similares (Stibys) de Honduras, que lleva más de seis años luchando por lograr un convenio colectivo en PepsiCO.
La transnacional cárnica brasileña JBS está en el centro de varios escándalos en Estados Unidos. En uno, por ahora, zafó.
En Texas, Estados Unidos, la transnacional de comida rápida McDonald’s abrió una sucursal en la que los consumidores no tienen contacto directo con ningún otro humano. El hecho plantea –nuevamente– el problema de las consecuencias de las revoluciones tecnológicas sobre el empleo.
No la tienen nada fácil los trabajadores en Estados Unidos, “tierra de las libertades”, cuando pretenden sindicalizarse. Starbucks Workers United, que promueve la sindicalización en la cadena de tiendas de café, está luchando a brazo partido contra la dirección de la transnacional para poder constituir un gremio.
JBS sigue acumulando denuncias en su contra: en Estados Unidos la acusan ahora de recurrir a mano de obra infantil para tareas de limpieza en varias de sus plantas.
Nuestras sociedades están moldeadas en la comercialización de la vida, la cual, en Estados Unidos, ya existía desde mucho antes (¿qué no fue el sistema esclavista sino eso mismo?), pero comenzó a radicalizarse en sus formas actuales a principios del siglo XX.
Bayer perdió su apelación ante la Corte Suprema de Estados Unidos y deberá pagarle 25 millones de dólares al agricultor Edwin Hardeman, enfermo de cáncer por haber estado expuesto al Roundup, el agrotóxico más “popular”, elaborado en base a glifosato.
Estuvo en la Plaza Haymarket durante los sucesos de mayo de 1886 y tuvo una destacada y larga actuación en defensa de los Mártires de Chicago y sus ideales. Como era mujer, hoy casi no existe memoria de ella. Los orígenes, la vida y la lucha de Lucy Parsons a favor de la clase obrera en general y de las mujeres en particular nos llevan a aseverar que si hubiera sido hombre hoy se honraría su memoria.
«He visto tanta gente lastimándose,
tanta gente sufriendo»