Sus restos habían sido hallados el 30 de julio pasado en una tumba clandestina en un predio militar: desde el martes 24 de setiembre se sabe que pertenecían a Luis Eduardo Arigón.

Sus restos habían sido hallados el 30 de julio pasado en una tumba clandestina en un predio militar: desde el martes 24 de setiembre se sabe que pertenecían a Luis Eduardo Arigón.
La búsqueda de los restos de los detenidos desaparecidos en la última dictadura cívico militar en Uruguay está signada por la falta de información fidedigna de los responsables de esas desapariciones y de sus cómplices. Sin embargo, el grito por verdad y justicia de gran parte de la sociedad persiste.
En 1981 se instituía el Día Internacional del Detenido Desaparecido, en memoria de las decenas de miles de personas secuestradas y asesinadas por razones políticas. La iniciativa había sido presentada ese mismo año por la recién creada Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos (Fedefam).
La noche del 26 de setiembre y la madrugada del 27 de 2014, 43 estudiantes de la Escuela Rural Normal de Ayotzinapa, desaparecieron en la ciudad de Iguala.
Volver a Honduras 40 años después de los trágicos hechos
Se llama Javier Matías Darroux Mijalchuk, tiene 42 años. Sus dos padres fueron secuestrados por la dictadura militar argentina cuando él tenía apenas cuatro meses y hasta hoy siguen desaparecidos. Javier es “el nieto 130” recuperado por Abuelas de Plaza de Mayo.
Tiene 42 años, se llama Marcos Ramos, y fue secuestrado cuando apenas tenía seis meses, en 1976. Su madre sigue desaparecida, él acaba de recuperar su identidad.
Decenas de miles de personas recorrieron el 20 de mayo las calles del centro de Montevideo en reclamo de investigaciones y sanciones que no llegan.