En Costa Rica mueren 250 mil abejas al día por intoxicación con agrotóxicos.

En Costa Rica mueren 250 mil abejas al día por intoxicación con agrotóxicos.
La tercerización de la mano de obra migrante.
Los trabajadores nicaragüenses que llegan a la zafra de la caña de azúcar en Costa Rica, se topan con una realidad donde se les niega hasta la dignidad.
La UITA, conjuntamente con su organización afiliada, el Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Caña (Sintraica) viene denunciando la grave situación de los trabajadores migrantes nicaragüenses que llegaron a Costa Rica para la zafra azucarera.
Son miles los trabajadores nicaragüenses que llegan todos los años para la zafra de la caña de azúcar en Costa Rica y terminan siendo víctimas de los nuevos esclavistas: contratistas intermediarios que les cobran hasta el aire que respiran.
Llegaron para cortar la caña del Ingenio Taboga. Fueron presa de los contratistas, los «coyotes» del cañaveral. Fueron despedidos, no les pagaron sus prestaciones, están pasando hambre y no cuentan con dinero para volver a Nicaragua. “Nos tratan como bestias”, comenta un cortero ahogado en la angustia y la desesperación.
Fracasa negociación tras el despido de cientos de cortadores
Bajo el sol penetrante de Guanacaste, en Costa Rica, miles de migrantes nicaragüenses cortan caña en la sabana verde.
La Asociación Nacional de Educadores y Educadoras (ANDE) de Costa Rica planteó al Ministerio de Trabajo su preocupación por el despido arbitrario de cientos de cortadores de caña de azúcar que trabajaban para empresas contratadas por Ingenio Taboga.
El pasado 13 de marzo sindicatos, organizaciones sociales y estudiantiles tomaron las calles de la capital costarricense contra la ley de Empleo Público que está en discusión en la Asamblea Legislativa y que el movimiento obrero evalúa como un proyecto antisindical y regresivo.