Nunca antes desde la fundación de la Regional, en 1967, hubo tanta participación de mujeres en una conferencia regional de la UITA como la registrada en mayo de este año en São Paulo. A tal nivel llegó que fue clave para su éxito.

Nunca antes desde la fundación de la Regional, en 1967, hubo tanta participación de mujeres en una conferencia regional de la UITA como la registrada en mayo de este año en São Paulo. A tal nivel llegó que fue clave para su éxito.
La Rel UITA resolvió durante su recientemente celebrada Conferencia, la creación de estructuras adecuadas que favorezcan una mayor participación e incidencia de las mujeres trabajadoras en las estructuras de la Felatran y la Felatrac.
Este 3 de junio como siempre, desde que surgió en 2015, el movimiento Ni una Menos vuelve a reivindicar el fin de la violencia hacia las mujeres.
El miércoles 31 de mayo, con nuevos y nuevas participantes, el Comité Latinoamericano de Mujeres de la UITA (Clamu) realizó su primera reunión virtual luego de la XVI Conferencia Regional Latinoamericana que sesionó en São Paulo del 8 al 10 de mayo.
Entre las resoluciones elaboradas y aprobadas por la XVI Conferencia de la Rel UITA, la que refiere a la participación de las mujeres en las organizaciones sindicales tiene un marcado acento pues todavía la participación activa de las trabajadoras sigue siendo baja.
El trabajo desarrollado por el Comité Latinoamericano de Mujeres de la UITA (Clamu) ha dado sus frutos y se posiciona como uno de los espacios más dinámicos y de incidencia política de la Regional.
Desde abril, el pueblo francés viene dando una digna pelea contra la imposición de una reforma de pensiones que, según afirman expertos, será nefasta para trabajadores y trabajadoras.
El próximo 7 de mayo se cumplirán 15 años de la creación de la Federación Latinoamericana de Trabajadores de Coca Cola (Felatrac).
El trabajo precario y en “condiciones análogas a la esclavitud”, como lo definen en Brasil, es una realidad extendida en América Latina.
En el siglo XXI se ha logrado avanzar en diferentes campos: ciencia, tecnología, genética, y mucho más. Sin embargo, todavía persiste la desigualdad económica y laboral para las mujeres.