Nos aproximamos al final de la primera etapa de Ronda Viva, un ciclo audiovisual pensado para reconocer y dar visibilidad al protagonismo de las mujeres trabajadoras en el desarrollo sindical en el marco de la pandemia.

Nos aproximamos al final de la primera etapa de Ronda Viva, un ciclo audiovisual pensado para reconocer y dar visibilidad al protagonismo de las mujeres trabajadoras en el desarrollo sindical en el marco de la pandemia.
Ronda Viva é um programa de conexão para mulheres e a comunidade LGBTI da Rel UITA.
Esta es la cuarta entrega de una serie audiovisual pensada para reconocer y dar visibilidad al protagonismo de las trabajadoras en el desarrollo sindical.
Este mes de mayo, la Rel UITA y el Clamu lanzaron “Ronda Viva”, un programa que busca ser un espacio de conexión para mujeres y comunidad LGBTI de la Regional en tiempos de Covid-19.
“Ronda Viva” é um programa de conexão para mulheres e a comunidade LGBTI da Rel UITA nos tempos do COVID 19.
“Ronda Viva” es un programa de conexión para mujeres y comunidad LGBTI de la Rel UITA en tiempos de COVID 19.
Nuestra Federación Latinoamericana de Trabajadores de Coca Cola –Felatrac– celebró su XII aniversario el pasado 7 de mayo.
Estamos frente a un fenómeno que va más allá del impacto en la salud, que ha dejado ver la fragilidad de todo el sistema y que nos hace pensar si no estamos frente a un mecanismo de reordenamiento socioeconómico global, fundamentado en el ya viejo y conocido capitalismo. Por otro lado, esta pandemia global está teniendo impactos desproporcionados en las mujeres.
El secretario general de la Federación de Sindicatos de Trabajadores Azucareros y Bebidas de El Salvador (FESITRAINZUCADES) y referente de la Federación Latinoamericana de Trabajadores del Sector SucroEnergético de la UITA (Feltrase) conversó con La Rel sobre dos puntos de alta conflictividad sindical en la región: el de Azunosa, en Honduras, y del ingenio Magdalena, en su país.
Desde hace más de 60 años, la participación de mujeres en la migración ha sido tan numerosa como la de los hombres. Hoy son mayoritarias, pero siguen siendo invisibles a pesar de estar mucho más expuestas que los hombres a la explotación, la trata, las agresiones sexuales y el asesinato.