Productoras rurales de Quispicanchi presentes en Mesa Regional Agroecológica de Cusco.

Productoras rurales de Quispicanchi presentes en Mesa Regional Agroecológica de Cusco.
Un equipo de investigadores de seis universidades argentinas comprobó que en provincias del centro del país con alto grado de utilización de agrotóxicos en las tierras sembradas y con elevada concentración de arsénico en el agua la mortalidad por cáncer es bastante superior a la media nacional.
Syngenta es una de las mayores transnacionales del agronegocio. Lidera la venta de agrotóxicos a nivel mundial y está entre las principales proveedoras de semillas transgénicas. Un estudio reciente diseca a esta mega empresa basada en Suiza, controlada por el gobierno chino y que tiene actualmente a América Latina como su mercado más fuerte.
La Unión Europea dejará de importar desde 2024 productos provenientes de zonas desforestadas después de diciembre de 2020, incluidas la Amazonia y el Cerrado brasileños.
En Paraguay, la industria sojera está relacionada con el desplazamiento de comunidades indígenas, contaminación, diversas afectaciones a la salud y el medio ambiente y represión, señala un estudio de la ONG Global Witness.
Brasil importa el 25 por ciento del fosfato marroquí a través de la empresa estatal marroquí OCP, que opera ilegalmente en los territorios ocupados del Sáhara Occidental sin el consentimiento del pueblo saharaui.
JBS, el mayor productor de carne en el mundo, se ve una vez más involucrada en la compra de ganado criado en zonas de deforestación ilegal en la Amazonia. La empresa vendedora pertenece a un grupo acusado de ser uno de los principales infractores ambientales del estado de Rondonia.
Dos eventos de muy distinta naturaleza, pero de gran relevancia mundial coinciden en este mes de noviembre: un nuevo mundial de fútbol y una nueva conferencia sobre el cambio climático. Un factor los une: la hipocresía de quienes los promueven y organizan.
Costa Rica concentra en una zona de su territorio, el Parque Nacional Corcovado, el 2,5 por ciento de la biodiversidad mundial. A esa región pertenece el Humedal Nacional Térraba Sierpe (HNTS), cuyos manglares están amenazados por el avance del cultivo de palma aceitera.
El máximo tribunal uruguayo acabó blanqueando de toda responsabilidad a la empresa Arrozal 33 sobre las graves enfermedades que padece desde hace años su ex empleado Julio de los Santos. En declaraciones a La Rel, el abogado del trabajador, Santiago Mirande, calificó la sentencia de “vergonzosa desde todo punto de vista”