Los modelos climáticos predicen que el número de muertes relacionadas con el calor podría dispararse en las ciudades durante el próximo siglo, incluso aunque se tomen medidas para proteger a la población.

Los modelos climáticos predicen que el número de muertes relacionadas con el calor podría dispararse en las ciudades durante el próximo siglo, incluso aunque se tomen medidas para proteger a la población.
El uso intensivo de agrotóxicos en la agricultura le está jugando una mala pasada a compañías brasileñas. China anunció la semana pasada la suspensión de las importaciones de soja de cinco empresas de ese origen por la presencia de restos de agrotóxicos.
Este proyecto, también conocido como Arazatí por la zona donde sería construido, es una obra propuesta por el gobierno saliente para el abastecimiento de agua potable en el área metropolitana.
El histórico sindicalista de CCOO en Hostelería y Turismo, Gonzalo Fuentes, pide apostar por energías renovables, reducir las emisiones de carbono y avanzar hacia una economía responsable y descarbonizada.
El empleo del glifosato continúa acumulando críticas. Un nuevo estudio realizado en Estados Unidos descubrió que un breve contacto con el herbicida puede casuar daños cerebrales permanentes.
Al menos 220 personas han muerto en Valencia como consecuencia de la Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA), un fenómeno meteorológico que genera lluvias particularmente intensas por largos períodos.
Millones de personas mueren cada año en el planeta como consecuencia de afecciones ligadas al trabajo, el cambio climático, la mala o nula alimentación.
Vecinos del departamento de San José y académicos de Facultad de Ciencias rechazan la autorización ambiental de este emprendimiento porque falta información, estudios apropiados y hay irregularidades.
Recientemente varias organizaciones de países latinoamericanos y una de Alemania se unieron para denunciar a Bayer ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) por los impactos del pesticida glifosato en el medio ambiente y la salud humana.
Bajo los loables fines de descarbonizar la economía y contener el cambio climático, Uruguay vive una ofensiva inversionista internacional de mayor alcance y consecuencias que la forestación.