Brasil | SALUD | FRIGORÍFICOS
Con el doctor Roberto Ruiz
El Covid 19 y las otras pandemias
Un libro guía
El pasado 27 de abril se realizó el lanzamiento de la edición digital del libro producido por la Rel UITA “Las pandemias de los frigoríficos”, que la próxima semana será lanzado en edición papel en São Paulo. Sobre esta publicación, que cuenta con el respaldo de Union to Union de Suecia, conversamos con el doctor Roberto Ruiz, artífice y organizador de este trabajo.
Amalia Antúnez
05 | 05 | 2022

Roberto Ruiz | Foto: Gerardo Iglesias
Para los que no lo conocen, el doctor Roberto es médico especialista en medicina laboral, investigador en la Universidad Federal de Santa Catarina, amigo y asesor de larga data de la Rel UITA en este rubro, con intervenciones exitosas en Argentina y en Centroamérica. Es, además un incansable luchador y militante por la salud de los trabajadores y las trabajadoras.
En Brasil fue unos de los arquitectos y promotores de la norma que regulara el sector frigorífico (NR36) cuando este era una verdadera fábrica de trabajadores lesionados, proceso que la Rel UITA promovió y respaldó desde el inicio.
Más recientemente, cuando el mundo entero se vio sacudido por la pandemia de Covid 19, los frigoríficos brasileños se convirtieron en focos de contaminación. Las propias características de esta industria (frío, humedad, aglomeración) propiciaron olas de contagio masivo y el Covid se sumó a los riesgos sanitarios preexistentes, hecho que puso en alerta a trabajadores y dirigentes sindicales.
De esa preocupación surge la iniciativa de compilar las investigaciones realizadas al respecto.
“La idea original era realizar una publicación sobre la pandemia de Covid 19 y su incidencia dentro de los frigoríficos brasileños debido al alto contagio del virus en esta industria”, dice el doctor Roberto.
Al adentrarse en la investigación fueron emergiendo además de la pandemia que atacaba con mayor incidencia a estos trabajadores y trabajadoras, las otras de fondo. Se daba entonces el caso de una nueva enfermedad en un ambiente de por sí insalubre.
“Así que tomamos prestado de la salud pública el término pandemia y lo usamos como una metáfora para retratar las otras ‘pandemias’ que hay dentro de la industria frigorífica, como las lesiones por esfuerzo repetitivo (LER DORT) y los accidentes laborales”, aclara.
Además del Covid hay riesgos ambientales a los que estos trabajadores están mayormente expuestos en estas empresas. Cabe recordar entre enero de 2016 y diciembre de 2020 se registraron 85.123 enfermedades profesionales y accidentes típicos en el sector frigorífico, de los cuales 64 fueron mortales.
En medio de las primeras olas de contagios por coronavirus, el gobierno de Brasil, en alianza con las principales compañías del sector que su vez dominan el mercado mundial de proteína animal, impulsó una revisión en la NR36, intentando precarizarla.
“El libro surge también en respuesta a este intento de precarizar la NR36, una legislación que es producto de una larga y ardua lucha del movimiento sindical organizado, de la CONTAC y la CNTA afiliadas a la UITA y la intervención siempre oportuna del Ministerio Público del Trabajo (MPT)”, dice Ruiz.
“Una norma que, por cierto, garantiza condiciones mínimas para la prevención de lesiones por esfuerzo repetitivo y accidentes en una de las industrias que más enferma a trabajadores y trabajadoras en Brasil”, subraya.
El propio texto de la NR36 dice expresamente que estas son normas mínimas para la prevención de accidentes y enfermedades laborales, por lo que una flexibilización como la que pretendían empresarios y gobierno sería un retroceso fatal.
Según el doctor Roberto, el trabajo está dirigido especialmente a trabajadores y trabajadoras y dirigentes sindicales de los frigoríficos, pero puede también ser una excelente guía para trabajadores de otras ramas de la producción.
“El libro trae una noción general de cómo organizarse para mejorar de forma efectiva el ambiente laboral en el sector”, precisa.
Hay gran expectativa también de que la publicación pueda ser replicada en otros países −no solo en Argentina y Uruguay, donde existe una industria frigorífica importante, sino también en países como Alemania y Estados Unidos− y que sirva para ampliar el debate sobre cómo mejorar las condiciones laborales en los frigoríficos en otros sectores.
“El libro está dedicado al compañero Siderlei de Oliveira. Sin su lucha y arrojo, la NR36 sería solo un proyecto, una quimera”, sentencia.