Brasil | SOCIEDAD | DIVERSIDAD

Con el juez Ronaldo Callado

Magistrados brasileños crean comisión LGBTI

La Asociación Nacional de Magistrados del Trabajo (Anamatra), aliada más que importante en la defensa de la NR36 junto a nuestras afiliadas, promovió la creación de una comisión LGBTI para promover acciones contra la discriminación por razones de género u orientación sexual en el ambiente laboral. La Rel conversó con Ronaldo Callado, director Administrativo de Anamatra, y coordinador de la Comisión, para conocer el origen de esta iniciativa y sus principales objetivos.

Amalia Antúnez

18 | 04 | 2022


Foto: AMATRA (RJ)

“Presentamos esta iniciativa luego que algunos jueces, juezas y magistrados LGBTI creáramos un grupo de WhatsApp para debatir temas concernientes a la comunidad de género diverso pero a la interna institucional”, recuerda Callado.

El grupo estaba compuesto mayoritariamente por personal de la Justicia del Trabajo, lo que impulsó a conformar una comisión para debatir sobre diversidad sexual en el ámbito laboral y la defensa de los derechos de las personas LGBTI.

“El principal objetivo de esta Comisión es ofrecer visibilidad y representatividad a las cuestiones relacionadas con la diversidad sexual y la lucha contra la discriminación institucional en los tribunales brasileños”, señaló Callado.

Además, apunta a sensibilizar al poder judicial en general, así como a la administración de los tribunales, sobre la existencia de jueces y juezas LGBTI y la necesidad de implementar políticas públicas e institucionales para combatir la discriminación y fomentar la diversidad.

“Anamatra sabe que debe ampliar su mirada hacia la sociedad en estos temas. En tanto jueces laboralistas debemos actuar ante situaciones de discriminación y también poner en el tapete cuestiones como la inclusión laboral de personas trans”, dijo el magistrado.

Según destacó, los avances en la promoción de trabajo digno para personas trans han sido escasos.

“Generalmente esta población termina prostituyéndose para mantenerse porque el mercado laboral no está abierto a ofrecerles empleo”.

“Tenemos relatos de colegas que denuncian prejuicio y discriminación dentro de su ámbito de trabajo en el propio Poder Judicial. Por eso es más que necesario promover y visibilizar estos temas a la interna de nuestras instituciones, pero también hacerlo extensivo a toda la sociedad”, finalizó.