Brasil | Gran Bretaña | TRANSNACIONALES | AMBIENTE

JBS, sus pollos, los supermercados británicos y la Amazonia

De la selva al plato

Los pollos exportados por la transnacional brasileña JBS que se venden en los supermercados británicos fueron alimentados con soja y maíz procedentes de zonas desforestadas de la Amazonia.

Daniel Gatti

11 | 10 | 2022


Foto: Gerardo Iglesias

La información, que deriva de una investigación conjunta de Reporter Brasil y la agencia de investigación ecologista británica Ecostorm, confirma, aportando nuevos datos, lo que ya se sabía: que las operaciones de deforestación de la Amazonia forman parte de una cadena de muchos eslabones, que se inicia con la tala o la quema de árboles y culmina a menudo en los platos de los consumidores de los países ricos.

Casi una cuarta parte de los bosques de esta región que abarca 5,5 millones de kilómetros cuadrados y se extiende por varios países de América Latina, fundamentalmente Brasil, ya han sido devastados, y de acuerdo a diversas investigaciones el sector ganadero es responsable del 80 por ciento de esa destrucción.

De acuerdo a este trabajo, los pollos procesados por JBS que llegaron a Gran Bretaña fueron alimentados con maíz y soja cultivados en la Amazonia y el Cerrado brasileños.

Teóricamente, rige desde hace más de 15 años en Brasil una moratoria al cultivo de soja en la Amazonia, pero el acuerdo, suscrito por el gobierno, empresas y representantes de la sociedad civil, ha sido constantemente violado, con particular fruición desde que Jair Bolsonaro llegó a la presidencia del país, en enero de 2019.

La deforestación en el llamado “pulmón del mundo” alcanzó en 2021 su nivel más alto en 15 años.

Empresas como JBS o la estadounidense Cargill, otra de las acusadas de contribuir consuetudinariamente a la destrucción de la Amazonia, dicen que respetan la moratoria y que no compran aves de corral a productores que la críen en la Amazonia, pero esta investigación, como otras, han dejado en evidencia esa falacia.

JBS no es cualquier empresa: es la procesadora de carne animal más importante del mundo y exporta su producción a todo el planeta, incluyendo los mercados más poderosos de América, Europa y Asia. Solo a Gran Bretaña le vendió en los tres últimos años carne de pollo y cerdo por unos 500 millones de dólares.

Brasil es, además, el principal productor de soja a escala global y el tercero de maíz.

La publicación de Reporter Brasil y Ecostorm identificó al menos cinco granjas, dos de soja y tres de maíz, responsables de deforestaciones ilegales en la Amazonia y que le vendieron su producción a JBS para alimentar los pollos y los cerdos criados y comercializados por la translatina.

La Amazonia en fase crítica

“Es la primera vez que se relaciona el pollo producido en Brasil y exportado a Gran Bretaña con la deforestación. Pero no es la primera vez que las empresas británicas se ven envueltas en la compleja red de problemas de la cadena de suministro, los conflictos de propiedad de la tierra y las confusas prácticas de etiquetado que pueden llevar a cuestionar el origen limpio de sus productos”, comentó en una nota dedicada a esta investigación por el diario The Guardian.

El mismo periódico había llevado a cabo en 2020 una investigación según la cual “los supermercados y restaurantes de comida rápida del Reino Unido compraban pollos alimentados con soja de Cargill, un conglomerado agrícola estadounidense que opera en todo Brasil”.

Y otra, en enero último, en la que señalaba que “Cargill vendía a las granjas de pollos británicas piensos elaborados con maíz y soja cultivados en tierras deforestadas de la Amazonia”.

Estudios científicos coincidentes apuntan que, si no disminuye el ritmo de deforestación de la Amazonia, en un tiempo no muy lejano se alcanzará un punto en el que la selva ya no podrá generar suficientes precipitaciones como para reproducirse.