En 2015, el Comité Ejecutivo de la UITA aprobó en Ginebra la primera resolución sobre este tema, que respaldaba a trabajadores y trabajadoras de este colectivo en sus lugares de labor y sus comunidades, comprometiéndose asimismo a pronunciarse contra la injusticia que sufren sus integrantes en todo el mundo.
Un año después la Rel UITA organizó en Brasil el primer Encuentro de Diversidad y Género junto al Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación de Criciúma y Región (SINTIACR).
En 2017, en nuestra XV Conferencia Regional en República Dominicana, Gisele Adão, dirigente del SINTIACR, fue elegida por unanimidad y aclamación integrante del Comité Ejecutivo de la Rel UITA en representación de los trabajadores y las trabajadoras LGBTI.
La primera Conferencia Internacional de Trabajadores y Trabajadoras LGBTI de la UITA tuvo lugar en Ginebra el 27 de agosto de 2017 con más de 70 participantes, en el marco del 27 Congreso Mundial de la Internacional.
También te puede interesar:
La Conferencia constituyó un grupo de trabajo con el mandato de desarrollar una propuesta de estructura y reglas del Comité LGBTI, para recomendarlas a las instancias de arbitraje de la UITA.
Estos son los antecedentes relevantes en la organización y promoción de la igualdad de derechos, el respeto y la dignidad de los trabajadores y trabajadoras LGBTI en el seno de la UITA.
La Confederación de Trabajadores del Turismo y Hospitalidad (Contratuh) tomó la posta en Brasil e incorporó los derechos del colectivo LGBTI como parte inherente de los derechos sindicales y humanos, entendiendo que sus organizaciones no pueden pasar por alto estos temas.
El 21 de marzo, en Salvador, Bahía, sesionó el primer taller sobre diversidad sexual de la Contratuh, en el marco de la 13ª edición de “Viver Mulher”, culminada al día siguiente.
La actividad fue coordinada por Jaqueline Leite, de la Rel UITA, y Bruno Vida, del Centro Municipal de Referencia LGBTI de Salvador, una de las organizaciones más activas e importantes del país, vinculada a la Secretaría Municipal de la Reparación (SEMUR).
Entre las resoluciones del taller que fueron luego aprobadas por el plenario destacamos:
- Asegurar que se adopten acciones concretas para erradicar la discriminación en función de género u orientación sexual en el ambiente laboral.
- Promover la igualdad de derechos, trato digno y oportunidades para los trabajadores y trabajadoras LGBTI, en los diversos sectores que representa la Contratuh.
- Contribuir a dar mayor visibilidad a la problemática y desafíos de las personas LGBTI, facilitando espacios de diálogo y debates en los eventos de “Viver Mulher”.
- Implementar las decisiones del grupo LGBTI dentro de los sectores que representa la Contratuh.
- Creación de la Secretaría de la Mujer, Género y Sexualidad.
La realización del taller y sus resoluciones significan un importante aporte y marcan el camino para que la problemática y los desafíos de las personas LGBTI sean incorporados de manera específica a la agenda de los sindicatos relacionada con la inclusión y la igualdad.