-La situación económica del país está generando muchas y múltiples dificultades en el ámbito del trabajo y afectando en especial a la pequeña y mediana empresa.
-En el último año y medio, con las dos devaluaciones, hemos perdido un porcentaje importante de afiliados, más del 10 por ciento, lo que en números representa una disminución de entre 6.000 y 7000 trabajadores, ya sea porque cerraron establecimientos o porque hubo una disminución en la plantilla.
Excepcionalmente algunas empresas están funcionando bien por el cierre de otras. En el sector alfajores cerraron empresas chicas y las más grandes se vieron beneficiadas captando ese mercado.
Pero la situación de crisis se siente en varios ámbitos, en especial en aquellas empresas que dependen del crédito de los proveedores para subsistir.
-Desaparecen las pymes, que son las grandes generadoras de empleo…
-Sí, porque las grandes empresas tienen otros niveles de tecnificación pero las pymes son grandes empleadoras. Por eso hemos ocupado locales que varios empresarios carentes de responsabilidad social sencillamente abandonaban.
Llegamos a realizar la toma de locales hasta por 25 días para que los compañeros y compañeras pudieran cobrar sus debidas indemnizaciones.
-Estas crisis son cíclicas en Argentina…
-Pero esta es más profunda que las de 1989 y 2001 por el tiempo que lleva y por el nivel de destrucción de puestos de trabajo.
-El otro día en FATAGA se hablaba del rol fundamental de las obras sociales de los sindicatos. ¿Qué sería de este país, en este momento sin las obras sociales?
-Realmente no sé, porque cumplen un rol importantísimo. Son instituciones que en períodos como el que estamos viviendo se muestran sólidas y más que necesarias y se mantienen gracias a los sindicatos.
Tenemos a los compañeros jubilados de forma solidaria y por decisión nuestra, porque consideramos que esos trabajadores y trabajadoras que aportaron siempre a la organización sindical no pueden dejar de tener la obra social y eso lo cubrimos con recursos de los sindicatos.
También cubrimos a los monotributistas, algo de lo que debería hacerse cargo el Estado.
-¿Qué caminos tiene que tomar el sindicalismo para enfrentar el descrédito que se promueve por parte de los medios alineados con los partidos en el poder? ¿Cómo se sale a mostrar lo que se hace?
-Hay una percepción desde la sociedad que es propiciada por los grandes medios privados de comunicación que resulta en un desprestigio y un descrédito de las organizaciones sindicales y otra mirada, que es la de los afiliados y afiliadas que reciben los beneficios de la organización.
Deberíamos tener un espacio en esos grandes medios porque no alcanza con los canales de comunicación sindicales o alternativos.
Lo de la obra social debería ser promocionado como lo que es, un sistema bueno y necesario para la sociedad.
-¿Cómo y cuándo se sale de esta crisis?
-Por lo pronto se avecinan nuevas elecciones y esperamos que con un nuevo gobierno se logre minimizar los impactos de la crisis, pero para ello habrá que firmar un gran acuerdo nacional.
No se puede vivir con este grado de inestabilidad financiera, con un índice de inflación que no para de crecer y con más del 35 por ciento de la población bajo la línea de la pobreza.
Gerardo Iglesias y Luis Hlebowicz | Foto: Nelson Godoy | Rel UITA
En Buenos Aires, Gerardo Iglesias