Argentina | SINDICATOS | FRIGORÍFICOS

Con Alberto Fantini

“Debemos prepararnos para enfrentar tiempos muy difíciles”

Los desafíos del sector frigorífico

Entre el 14 y el 15 de marzo se desarrolló en San Francisco, Estados Unidos, una nueva reunión de la División Carnes de la UITA. Alberto “Beto” Fantini conversó en esta oportunidad sobre la importancia de defender el modelo sindical argentino ante los embates empresariales, pero también de ampliar la perspectiva de lucha frente a un nuevo orden laboral.

-¿Cómo evalúas la reunión?
-Me voy con una muy buena impresión porque se habló de varios temas que en la organización sindical vamos obviando, debido al trajín de lo cotidiano, la defensa de los salarios y temas puntuales.

Aquí tratamos de asuntos de salud, seguridad e higiene en la industria frigorífica; la robotización y el avance de la tecnología; el cambio climático y sus implicancias en el mundo del trabajo; igualdad de género.

Son temas a los que no hemos dado mucha atención y en el encuentro vimos la real dimensión que tienen y el desafío que implican para la organización sindical.

Me impresionó mucho el abuso de los antibióticos en las plantas frigoríficas. Tendremos que ver cuál es el impacto en los trabajadores y las trabajadoras, y manejar una buena estrategia de comunicación para trasladarlo.

-La Federación tiene mucho que aportar para el mejoramiento de las condiciones laborales en la industria frigorífica mundial…
-Por suerte sí. Antes de llegar a San Francisco hice una gira por Alemania, España y Holanda.

Me di cuenta, por ejemplo, que en este terreno los alemanes no son los campeones del mundo en este tema, tienen los mismos o más problemas que nosotros.

Tuve la oportunidad de explicar los convenios y los derechos conquistados por los sindicatos argentinos del sector frigorífico y fueron ellos los que quedaron impresionados.

-Un modelo sindical y de negociación que hay que defender a muerte…
-Tenemos la suerte de contar con un sindicalismo que es ejemplo para el mundo y eso hay que defenderlo.

Que el 30 por ciento de la salud privada esté en manos de los sindicatos no existe en otra parte del mundo.

A pesar de esto los dirigentes gremiales tienen muy mala prensa. Lo que nunca se debe olvidar es que los hombres pasan y las organizaciones quedan, y que lo que tenemos que hacer los dirigentes es estar a la altura de las circunstancias.

El escenario que se nos viene no es nada alentador, la cuestión será cómo desde el movimiento sindical enfrentaremos estas nuevas batallas.