20140113 sindicatos

    • Versión Español

Mon07042025

actualizado al04:35:02 PM GMT

Back sindicatos Al encuentro de nuevos problemas y nuevos desafíos
Al encuentro de nuevos problemas y nuevos desafíos
En Buenos Aires,
Argentina
PUNTO DE ENCUENTRO
Convenio CASIA - Ministerio de Trabajo
Al encuentro de nuevos problemas y nuevos desafíos
Intervención del ministro de Trabajo
20150706-firmaCasia610
El pasado jueves 2 la CASIA y el Ministerio de Trabajo firmaron un convenio que tiene por objetivo la prevención en materia de consumos problemáticos de drogas y sustancias psicotrópicas con impacto en el ámbito laboral. A continuación transcribimos la intervención del ministro de trabajo, Dr. Carlos Alfonso Tomada.
“Para mí es un gusto tener a la CASIA en el Ministerio de Trabajo, creo que todos saben que mas allá de vuestra pluralidad de representación política, ideológica y partidaria que hay atrás de la CASIA, este Ministerio se complace en recibirlos.

No solamente por lo que representan sino porque como he dicho en cada una de las reuniones que he tenido con la Confederación, yo creo que este tipo de nivel de organización como el vuestro conformado alrededor de una industria tan estratégica para la Argentina.

Cualquier cosa que hagamos con la CASIA para mí es importante.
Los salarios son importantes
Pero han surgido otros temas y desafíos

Usualmente el tema de los salarios es el que nos preocupa. Afortunadamente otro año más está siendo superado y están terminado las paritarias sin mayores alteraciones.

Desde el 25 de mayo de 2003 las paritarias en la Argentina son libres y se ha ratificado su libertad y la absoluta posibilidad que cada uno firme lo que se le da la gana, así sea bueno, regular o malo para los trabajadores, cada uno lo va a evaluar cómo le parezca en su propia organización.

(…) Creemos que el salario es una parte importante, sustantiva de la relación entre el capital y el trabajo, pero que hoy registramos una complejidad mayor.

Hay otros temas a abordar que son temas que atraviesan a la sociedad, en algún momento los convenios colectivos de trabajo reflejaban las distintas vidas cotidianas de los trabajadores.

Ahí adentro nacieron instituciones que luego fueron instituciones de la seguridad social pero que nacieron de los convenios colectivos, porque el convenio atendía cuáles eran los problemas que los trabajadores tenían en su vida cotidiana: la salud, el tema de la familia, las asignaciones familiares, las obras sociales, incluso el sistema de seguridad social de la Argentina nació de los convenios colectivos.

Nosotros hemos vivido una circunstancia inédita de doce años de convenios colectivos con una enorme voluntad política que ojalá se mantenga en el tiempo, ya que nunca conocimos esto en la Argentina.

Pero también queremos que se aborden y empecemos a acostumbrarnos a que en la negociación de los convenios colectivos también abordemos otros temas, como decía, que tienen que ver con la vida cotidiana de los ciudadanos.
La firma del convenio
El abordaje de una problemática que mucho preocupa

Siempre he dicho que la responsabilidad principal del Ministerio de Trabajo no es crear fuentes de trabajo, porque eso no surge exclusivamente de las políticas públicas.

Pero es una responsabilidad del Ministerio de Trabajo que la calidad del empleo sea cada vez mejor y que además le llegue a todo el mundo sin ningún tipo de discriminación, de eso no tengo ninguna duda.

Este convenio que estamos firmando hoy tiene que ver con eso. Tiene que ver con la irrupción de este problema de adicciones que afecta a la vida de los ciudadanos que afecta a la vida de los trabajadores, que interfiere en el desempeño de la vida familiar y de la vida laboral.

Afecta en la vida laboral doblemente, porque no solamente está el perjuicio que sufre el propio trabajador, sino también como eso luego implica un nuevo riesgo de trabajo para el conjunto de los trabajadores que están compartiendo ese espacio o ese lugar de labores.

Por lo tanto nosotros creemos que la respuesta para eso es una acción preventiva por un lado, una acción de difusión por otro, y en tercer lugar una implementación a través de la negociación colectiva.

Entonces quiero agradecerles que hayamos firmado este convenio. Quiero agradecerle a la doctora Lucía García el esfuerzo que pone no tanto en promover el tema, sino en recibir la cantidad de demandas que recibe y poder procesarlas.

Sepan que estamos absolutamente dispuestos a colaborar con ustedes en la tarea de prevención que es muy importante, en la tarea de difusión, no solamente en el propio ámbito sindical sino también en el ámbito empresarial, porque la respuesta a este problema no es echar al trabajador.

Me parece que tenemos otra responsabilidad y quiero incitarlos para que introduzcan estos temas en las próximas paritarias.

Es necesario que en las futuras paritarias, en algunas ya han empezado a ocurrir, pero acá estoy hablando a un conjunto muy importante de dirigentes, y a una confederación, insisto, estratégica en el futuro del país, es importante que empecemos, que está bien lo del salario, pero hay otros temas.

Pongamos mucho más energía en estas nuevas problemáticas. Pongamos en los convenios colectivos cláusulas donde sumemos y comprometamos la responsabilidad de los empresarios.

Como sé que acá hay sindicatos que tienen convenio por empresa, piensen que hay que abordar este tema a nivel de empresa también, y en los convenios o en la segunda parte una vez firmado el convenio de actividad, cuando van a acordar los demás puntos con las compañías tratar de comprometer al sector empleador también en esto. Porque el empleador lo resuelve fácil, para el sindicato es más complicado.

Espero que este convenio empiece a tener pronta ejecución, ya se vienen haciendo algunas cosas.

Finalmente les agradezco a Raúl Álvarez como secretario general de la CASIA y los caracterizados dirigentes de las actividades que están acá, el tiempo que se han tomado para estar firmando este acuerdo”.

20150706-firmaCasia610-1
Fotos: Nelson Godoy
Rel-UITA
6 de julio de 2015
Share |