20130214 cafe

    • Versión Español

Tue25022025

actualizado al04:35:02 PM GMT

Back setores Café
En Manizales, Oscar Gutiérrez Reyes
Coordinador Dignidad Cafetera de Caldas
Colômbia
CAFÉ
La lucha continúa
Se realizará el lunes 27 de enero, la X Asamblea Nacional de Dirigentes de Dignidad Cafetera
20140124 café
Foto: Gerardo Iglesias
La coyuntura en la que se reúne la dirigencia cafetera, en cuanto lo acordado con el gobierno nacional, merece un análisis que permita el debate necesario que ayude a orientar las decisiones a tomar.
Señalemos al menos tres asuntos: La forma como se pagará el Protección del Ingreso Cafetero (PIC) en el 2014, y las medidas -que aún no salen- para aliviar la deuda de los productores, y para rebajar los precios de los abonos y demás insumos.
Merecería también un análisis la reforma de la Federación de Cafeteros pero considero que los tres primeros puntos deben concentrar la atención de los asistentes a la asamblea.

Sobre el primer asunto puede afirmarse que el gobierno nacional -Ministerios de Hacienda y Agricultura- y Federación Nacional de Cafeteros están realizando reuniones para acordar, sin consulta ni participación de Dignidad Cafetera, la forma como habrá de pagarse el PIC en 2014.

Valga la pena aclarar que quienes consiguieron los recursos pactados en los acuerdos para levantar el Paro Nacional Agrario de septiembre del año anterior, son excluidos de dar su opinión y de llegar a un acuerdo. Y, al hacerlo así, el gobierno nacional viola lo convenido en Neiva.

Allá quedó claro que el PIC se pagaría en 2014 por lo menos igual a como se pagó en 2013 y con los debidos ajustes para evitar el fraude que se presentó.

El periódico La Patria de Manizales, publicó el 17 de enero, la propuesta del gobierno: “pagar por hectáreas, basados en la productividad y en rangos de edades de los cafetales entre 2 a 9 años. La opción es que para quienes tengan menos de 4.000 palos por hectárea, reciban un beneficio de ayuda de 600.000 pesos colombianos (300 dólares aproximadamente) este año, no más. Quienes tengan entre 4.000 y 7.000 palos por hectárea recibirían 1.450.000 (725 dólares).

Finalmente, los de más de 7.000 árboles por área, podrían tener un beneficio de hasta 2.450.000 (1.224 dólares). También se propuso que quienes tengan cafetales de menos de dos años no recibirían ayudas, pues no están produciendo, ni vendiendo café, y quienes tengan árboles envejecidos, de más de nueve años, tengan un auxilio de 400.000 (200 dólares).”

Esa propuesta, que debe ser analizada por la Dignidad Cafetera y los cafeteros que la integran, tiene como soporte que el gobierno nacional aspira a dar no un subsidio a la producción cafetera que ayude a cubrir -al menos los costos de producción de una arroba de café- sino que busca, simplemente, repartir un billón de pesos entre los caficultores y dejar de cumplir lo acordado: El pago de por lo menos 16.500 pesos (8,24) por arroba cuando el precio interno sea inferior a 580.000 pesos (290 dólares).

Sin duda, quien tenga productividades muy pequeñas podría ganarse unos pesos más con la propuesta del gobierno. Pero quienes tienen productividades mayores perderán unos recursos muy importantes para sostener el empleo y las prácticas culturales necesarias para el sostenimiento del cafetal.

Que se hagan las cuentas y se den todas las cifras para saber si la propuesta del gobierno busca que los cafeteros obtengan mayores o iguales beneficios a los de 2013 o se trata, simplemente, de repartir el billón aprobado.

Creo que la propuesta del ministro Cárdenas Gutiérrez viola lo acordado en Neiva y entrega menor apoyo a la gran mayoría de los caficultores. Pero ese es el debate.

En cuanto al asunto de aliviar la deuda cafetera y agraria, los Ministerios de Hacienda y Agricultura hacen todos los esfuerzos posibles para demorar cualquier decisión sobre este asunto, mientras que, violando la palabra empeñada, se ensañan con los deudores, los llaman a la madrugada para amenazar con casas de cobranzas y abogados, embargos y remates de tierras y los acosan para refinanciar las deudas.

El objetivo es dejar, a los que más puedan, por fuera de cualquier alivio o ¿Cómo más puede explicarse el comportamiento del gobierno?

Y en cuanto a las rebajas al precio de abonos y demás insumos, todavía estamos esperando que entreguen las conclusiones de la comisión que crearon en julio de 2013. Y, los agricultores que deben abonar, no lo pueden hacer o no pueden hacerlo bien. Y, la solución del gobierno es una tarjeta de crédito, del banco agrario, para que compren abonos.

Nada o poco se sabe de la comisión para la reforma de la Federación. El precio interno sigue abatido, la revaluación del peso continúa y el precio internacional, aunque subió un poco por el fuerte invierno, no se sabe si cae otra vez o se sostiene, pero lo cierto es que en esta situación -frente a lo acordado con el gobierno- tendrán que tomar decisiones sobre el “qué hacer” para continuar su lucha.
 
Rel-UITA
24 de enero de 2014
Share |