20130214 agricultura

    • Versión Español

Tue25022025

actualizado al04:35:02 PM GMT

Back Agrotóxicos ¿Un nuevo paso hacia su prohibición total?
¿Un nuevo paso hacia su prohibición total?
En Montevideo,
França
    AGROTÓXICOS  | AMBIENTE
    Francia contra el glifosato
    ¿Un nuevo paso
    hacia su prohibición total?
    En Francia, el Ministerio de la Ecología, del Desarrollo Sostenible, Transporte y Vivienda propondrá la prohibición de la venta libre del glifosato. En el resto del planeta, sin embargo, parece cundir la indiferencia ante un agrotóxico que ya ha sido reconocido como nocivo para la salud humana.
    20150713-monsantoEnildo610
    Foto: Ivana Viano
    El glifosato, el herbicida de amplio espectro y principio activo del vendido por Monsanto con el nombre comercial de Roundup (también se comercializa bajo otras marcas por haber expirado la patente) es el más consumido en el mundo y fue considerado el 20 de marzo como “probable cancerígeno” por la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC), dependiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), pasándolo a la categoría 2A.

    Pese a los cien días transcurridos desde entonces, ningún gobierno de América Latina se dio por enterado de la advertencia de la IARC, ni siquiera el de Uruguay, que lleva adelante desde hace años una campaña antitabaco para combatir el cáncer de pulmón.

    La misma indiferencia irresponsable y cómplice se registra en el resto del mundo.

    La excepción es Francia, donde la ministra de Ecología, Ségolène Royal, anunció el 14 de junio que propondrá la prohibición de la venta libre del herbicida.

    A través de Twitter Royal pidió a los comercios de productos para jardinería que retiren el Roundup de las estanterías de venta libre y recomendó a los usuarios utilizar la guía de jardinería natural, sin uso de agrotóxicos, editada por su ministerio.

    En la agricultura, especialmente la extensiva, ha aumentado exponencialmente la utilización del glifosato, a raíz de que Monsanto y otras compañías comercializan variedades genéticamente modificadas resistentes al herbicida.

    El uso masivo del glifosato también en ciudad y jardines privados, lleva a que la población quede expuesta a ser contaminada a través del aire, el agua y los alimentos.
    La OMC prueba nocividad del glifosato…
    Y Monsanto contraataca y miente

    La IARC hizo público el resultado de una evaluación de cinco pesticidas, entre ellos el glifosato. Y de éste dijo que hay cierta evidencia de que constituye un agente cancerígeno en humanos, según estudios llevados a cabo en Estados Unidos, Canadá y Suecia, publicados en 2001. Además, existe un convencimiento claro de que causa cáncer en animales de laboratorio.

    Finalmente, decidió clasificarlo como “probable cancerígeno”, junto  los insecticidas organofosforados malatión y diazinón.

    Monsanto publicó el mismo día de la evaluación difundida por la IARC una nota de prensa en la que descalificaba el trabajo de ésta por “no haber nuevos datos, haber excluido de la revisión datos científicos relevantes, hacer conclusiones sin el apoyo de datos científicos y clasificar al glifosato en la misma categoría  que el café, teléfonos móviles, aloe vera y profesiones como las de peluquero y cocinero de frituras”.

    También afirma, con su temeridad característica, que “todos los usos de glifosato incluidos en la etiqueta (de Roundup) son seguros para la salud humana, lo que está sustentado en una de las bases de datos de salud humana más amplias que se han recopilado sobre productos agrícolas” (1).

    Debemos seguir insistiendo ante nuestros gobiernos en la necesidad de eliminar el uso del glifosato dado que es sustituible con otras soluciones menos nocivas. En ello nos va la vida.

    Rel-UITA
    13 de julio de 2015