20130214 agricultura

    • Versión Español

Tue25022025

actualizado al04:35:02 PM GMT

Back Agrotóxicos Cuando un puñado de países toman de rehén a todo el mundo
Cuando un puñado de países toman de rehén a todo el mundo
Mari Cárcamo
Mundo
    AGROTÓXICOS | PARAQUAT
    India, Indonesia y Guatemala bloquean la inclusión del Paraquat en el Convenio de Rotterdam
    Cuando un puñado de países toman de rehén a todo el mundo
    20150619-paraguat610
    Foto: pulmonaryfibrosisnews.com
    En la séptima Conferencia de las Partes del Convenio de Rotterdam, que se celebró en Ginebra del 12 al 15 de mayo, India y Guatemala, apoyados esta vez por Indonesia y en menor grado Paraguay, bloquearon la inclusión del Paraquat en la lista de productos altamente peligrosos.
    El bloqueo, el quinto consecutivo, muestra la urgente necesidad de una revisión de las normas del Convenio de Rotterdam para que un puñado de países no pueda negar a los demás  su derecho a informarse sobre el comercio de estos productos químicos peligrosos.

    Los científicos del Comité de Examen de Productos Químicos coincidieron, por el contrario,  en que el Paraquat, los plaguicidas Triclorfon y Fentión y el químico  amianto crisotilo cumplen los requisitos necesarios para ser incluidos en la Convención.

    La Red de Acción en Plaguicidas  (PAN), la Unión Internacional de la Alimentación y Afines (UITA) y la Declaración de Berna expresaron su profunda preocupación por este fracaso.

    Al comienzo de las deliberaciones, el Relator Especial de la ONU sobre las consecuencias para los derechos humanos de la gestión y eliminación de sustancias y residuos peligrosos recordó a los delegados que “es tanto legal como moralmente injustificable que los países sigan obstruyendo la inclusión del amianto y el Paraquat en el marco del Convenio de Rotterdam”.

    India, Indonesia y Guatemala contaron con el apoyo de la industria de los plaguicidas, en particular la transnacional Syngenta, en su actitud. Si bien Paraguay no se opuso a la inclusión del Paraquat durante la plenaria, si lo hizo en el grupo de contacto reducido.

    Paul Windinpside Savadogo, director general del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Burkina Faso, lamentó por su lado la “oportunidad perdida” de incluir al dicloruro de Paraquat en el anexo III del Convenio de Rotterdam.

    “El Paraquat ha causado y sigue causando muertes y daños graves a la salud de los trabajadores agrícolas en una serie de países”, denunció Sarojeni Rengam, de la Red de Acción en Plaguicidas de Asia Pacífico.

    “Es el peor de los herbicidas y no tiene antídoto. Los agricultores y trabajadores agrícolas en todo el mundo sufren de quemaduras en la piel y ceguera como resultado de este plaguicida, tan venenoso que una cucharadita puede matar a un ser humano”, agregó Sue Longley, de la UITA.

    C. Jayakumar, de la Red de Acción en Plaguicidas de India, recordó cómo en su país se ha vuelto común la práctica de vender  Paraquat en bolsas de plástico, algo muy peligroso, máxime cuando es habitual que los trabajadores que lo usan no cuenten con equipos de protección adecuados.

    En la reunión de Ginebra se produjo de todas maneras un avance: la creación de un grupo de trabajo para examinar el tema y permitir a las partes del Convenio intercambiar información sobre estos y otros productos químicos peligrosos en el futuro.
     
    Rel-UITA
    19 de junio de 2015
    Share |