
En Santo Domingo,
República Dominicana
TRABAJO DECENTE | COMERCIO JUSTO
Con José “Pepe” Castro
Comercio justo y trabajo decente
Deberían andar juntos, pero…

José “Pepe” Castro | director del SIAC | Foto: Gerardo Iglesias
En los últimos años el Centro de Investigación y Apoyo Cultural (CIAC), desde la promoción y defensa del trabajo decente, viene abordando también los desafíos del comercio justo, donde hay mucha tela por cortar y muchos cuestionamientos de parte de los trabajadores. José “Pepe” Castro, director del CIAC, profundiza en ese tema.
-El comercio justo, ¿qué tema, verdad?
-Sí, todo un tema. Pero debo decirte que es muy grato descubrir que el análisis de la Rel-UITA en relación al comercio justo es ampliamente reconocido. Este aspecto ha sido muy positivo para el CIAC, ya que al conocerse nuestro vínculo con la Rel-UITA nos fue más sencillo acercarnos a estos grupos y conocer sus planteamientos.
-Por otro lado el CIAC no solo trabaja con asalariados rurales sino también con pequeños productores…
-Es verdad. Por un lado estamos trabajando con la Federación de Ligas Agrarias Cristianas (FEDALAC), afiliada a la Confederación Autónoma de Sindicatos Cristianos (CASC), para fortalecer la organización de los trabajadores agrícolas, sobre todo los migrantes haitianos para que tengan acceso a un salario digno y a la Seguridad Social, permitiéndoles una calidad de vida respetable.
En esta tarea se destacan como ejes principales la promoción de organizaciones sindicales independientes.
Por otro lado, nos dirigimos también hacia los pequeños productores que en su gran mayoría, son a su vez, empleadores y empleados.
En este último caso, se trata de ver cómo conciliar los procesos en que se cumple un doble rol, para alcanzar una calidad de trabajo basada tanto en derechos como en obligaciones.
Y en el caso del banano tenemos una gran problemática, pues la forma de organización no es independiente: lo que existen son comités creados para recibir los premios del comercio justo, y esas estructuras no son para nada representativas de los trabajadores.
-Sí, todo un tema. Pero debo decirte que es muy grato descubrir que el análisis de la Rel-UITA en relación al comercio justo es ampliamente reconocido. Este aspecto ha sido muy positivo para el CIAC, ya que al conocerse nuestro vínculo con la Rel-UITA nos fue más sencillo acercarnos a estos grupos y conocer sus planteamientos.
-Por otro lado el CIAC no solo trabaja con asalariados rurales sino también con pequeños productores…
-Es verdad. Por un lado estamos trabajando con la Federación de Ligas Agrarias Cristianas (FEDALAC), afiliada a la Confederación Autónoma de Sindicatos Cristianos (CASC), para fortalecer la organización de los trabajadores agrícolas, sobre todo los migrantes haitianos para que tengan acceso a un salario digno y a la Seguridad Social, permitiéndoles una calidad de vida respetable.
En esta tarea se destacan como ejes principales la promoción de organizaciones sindicales independientes.
Por otro lado, nos dirigimos también hacia los pequeños productores que en su gran mayoría, son a su vez, empleadores y empleados.
En este último caso, se trata de ver cómo conciliar los procesos en que se cumple un doble rol, para alcanzar una calidad de trabajo basada tanto en derechos como en obligaciones.
Y en el caso del banano tenemos una gran problemática, pues la forma de organización no es independiente: lo que existen son comités creados para recibir los premios del comercio justo, y esas estructuras no son para nada representativas de los trabajadores.
Independencia, transparencia y sindicatos
Las claves de un verdadero comercio justo
-En el caso del banano tenemos una gran problemática en Colombia y sobre todo en Perú, donde empleadores reaccionarios y antisindicales se benefician del comercio justo…
-Lo peor de esto es que, como señalas, muchas veces, estos productores cuentan con la complicidad de las agencias certificadoras, que son las que dan el visto bueno para que sus productos se comercialicen bajo los estándares del comercio justo.
Es necesario un proceso de transparencia, y eso se logrará solo con la presencia de una organización sindical libre e independiente.
En este proceso, en República Dominicana, vamos a invitar a quienes integran los “comités” a que se sumen al Sindicato.
-¿Cuál es el papel de la OIT en este proceso?
-La OIT viene desarrollando un proceso de sensibilización de los productores en relación al trabajo decente y a la organización sindical, pero tenemos conocimiento que no cuentan con los recursos necesarios.
Asimismo, lamentablemente, se ha topado con barreras que son difíciles de superar si no hay un apoyo claro y decidido de las organizaciones sindicales. Esto no permitió llenar las expectativas.
Además, los fondos de la Unión Europea que llegan para el desarrollo del sector bananero en República Dominicana, no tienen por objetivo mejorar las condiciones de labor y sindicalización de los trabajadores.
Tenemos claro que estos recursos serán destinados a la sensibilización de los productores, como también la certidumbre que esos fondos no se destinan a la promoción de la organización sindical.
-Por último, tenemos un amigo en común, Magne Svartbekk, director de responsabilidad social de la empresa Bama Gruppen AS…
-Sonrisas, sí, un viejo amigo y una gran persona que quiere mucho a la Rel-UITA y también tienen una visión crítica sobre el comercio justo.
Un hombre que viene del movimiento sindical y aún estando a cargo de tamaña empresa, no se olvida de los trabajadores y facilita la formación de sindicatos por donde pasa.
Rel-UITA
26 de enero de 2015