20160429 cabezal pagina final

    • Versão Português

Fri25042025

actualizado al04:35:02 PM GMT

La antesala de la dictadura
Valter Gonçalves Jr
Brasil
MEMORIA
Prohibido olvidar
La antesala de la dictadura
El Senado analizó reforma agraria previa al golpe de 1964
brasil golpe-610
Foto: Documentos Revelados
El latifundio improductivo era el objetivo de las reformas anunciadas por João Goulart, según relataron senadores gobernantes en la época, pero las modalidades de expropiación de las tierras inviabilizaron la medida.
Una de las principales banderas del entonces presidente de la República João Goulart (1919–1976), la reforma agraria, estuvo en el centro dela ofensiva política que antecedió al golpe de 1964.
 
Poco antes del derrocamiento de Jango, como era conocido Goulart, que dio inicio a 21 años de dictadura militar, la realización de una amplia reforma agraria motivó debates entre senadores.
 
El único objetivo es expropiar el latifundio improductivo”, argumentaba en el  Plenario del Congreso, el día 4 de marzo, el entonces senador por el estado de Amazonas Arthur Virgílio, líder del PTB, el partido de Jango, buscando tranquilizar a los propietarios de tierras productivas.
  
La propuesta de Jango estaba anclada en un cambio constitucional que permitiría la expropiación de tierras con un sistema de pago a largo plazo, en forma de títulos de la deuda agraria.
 
Pero diputados y senadores derrotaron al gobierno y mantuvieron la norma según la cual las expropiaciones para la reforma agraria serían ejecutadas mediante pago previo en efectivo. En la práctica, ello inviabilizaba el programa de reforma agraria, debido a su alto costo.
 
En 1964, según datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), la población alcanzaba los 79,8 millones de personas, 33 millones de ellas residentes de zonas rurales.
 
La producción agrícola, sin embargo, no cubría plenamente el mercado interno, en razón del elevado número de latifundios. El trabajador rural vivía en una situación paupérrima.
 
En ese contexto, crecía el clamor por una reforma agraria. Las Ligas Campesinas organizadas por el PCB luego del gobierno de Vargas, tomaban forma bajo el liderazgo del Francisco Julião (1915–1999). Julião fue electo diputado en 1962. Del otro lado, estaban los grandes terratenientes, incluidos algunos parlamentarios.
 
Discurso en la Central
 
En la pulseada con el Congreso, Jango buscó el apoyo popular, y el día 13 de marzo de 1964, en los Comicios de las Reformas, en la Estación Central de Brasil de Rio de Janeiro, anunció, en un discurso ante 200.000 personas, la expropiación de tierras en los márgenes de carreteras, vías férreas, tajamares públicos federales y tierras beneficiadas por obras de saneamiento.
 
“Todavía no es la carta de libertad del campesino abandonado. Pero es el primer paso: una puerta que se abre hacia la solución definitiva del problema agrario brasileño”, dijo Jango.
 
En el Congreso, el ambiente se puso todavía más tenso. El acto de la Estación Central fue visto por los parlamentarios de la oposición como una señal de que el gobierno iría a la confrontación.
 
“Si detrás del presidente de la República hay elementos perturbadores, provocadores y agitadores, que pretenden llevar al presidente hacia una campaña de descrédito del Congreso, se estaría superando todos los límites, atentando contra el régimen, poniendo en riesgo la democracia”, dijo el 17 de marzo de 1964 el entonces senador João Agripino, de la Unión Democrática Nacional (UDN) de Paraíba.
 
El presidente de la República violó la Constitución, violó la ley”, clamó el día 18 el entonces senador Daniel Krieger, de la UDN de Rio Grande do Sul, bajo el argumento de que Jango llevó a cabo un acto público en un área no autorizada por el gobierno de Guanabara.
 
El 30 de marzo, el senador por el estado de Espírito Santo Eurico Rezende, también de la UDN, llamó a Jango  “carbonario1, por su postura en “lo referente a la reforma agraria”, que lo alejaba de su padrino político, Getúlio Vargas (1882–1954), del que fuera ministro de Trabajo y que era favorable “a una reformulación de la estructura agraria, pero sin alteración de la Constitución de 1946”.
 
Del otro lado, Arthur Virgílio usaba toda su retórica para defender a João Goulart, la propuesta del gobierno y al entonces diputado Leonel Brizola (1922–2004), tildado por los udenistas 2 de “subversivo”. Arthur Virgílio acusó a la UDN de pregonar en contra de la democracia.
 
Pero el camino del golpe de Estado en Brasil ya estaba siendo trazado.
 
Jornal do Senado
2 de abril de 2014

N del T:

(1) Miembro de la “Carbonária”, sociedad secreta revolucionaria de origen italiano.
(2) Miembros del partido derechista Unión Democrática Nacional.
Traducción: Amalia Antúnez