América Latina | AGRICULTURA | HAMBRE
Productos agrícolas se encarecieron casi un 20 por ciento
Quienes más producen, menos consumen
Según datos del Banco Mundial, en un año y medio los productos agrícolas se han encarecido 19 por ciento en promedio. Encabezan la lista los granos básicos como maíz y trigo, que se han incrementado 15 y 24 por ciento, respectivamente.
Amalia Antúnez
27 | 07 | 2022

Imagen: Carton Club
El organismo ha advertido que en el caso de América Latina se requieren medidas urgentes para garantizar el suministro hacia familias de la región, pues hay países donde más de 30 por ciento de la población ha reducido su consumo de alimentos debido a la caída de poder adquisitivo.
“Los efectos de la crisis mundial del precio de los alimentos son significativos y van más allá de su impacto regional. Dado que Latinoamérica es la mayor exportadora neta de alimentos del mundo, cualquier impacto a sus sistemas agroalimentarios tendrá repercusiones en todo el planeta”, reportó la semana pasada el Banco Mundial.
El organismo financiero exhibe que desde el año pasado los precios de los alimentos iban al alza, y ahora se dispararon con la guerra en Ucrania. Entre los países de América, México destaca con la mayor inflación real de alimentos, junto a Paraguay, Colombia y Surinam, reporta.
“El alza sin precedente de los precios de los alimentos ha provocado una crisis mundial que empujará a millones más a la pobreza extrema, aumentando el hambre y la malnutrición, y amenazando con eliminar los avances en materia de desarrollo”, dice.
Destaca además que 94,1 por ciento de los países de ingreso bajo, 88,9 por ciento de los de ingreso mediano bajo y 87 por ciento de las economías con ingreso medio alto han registrado niveles de inflación superiores a 5 por ciento, incluso en algunos ésta supera los dos dígitos.
Este 25 de julio se celebró el Día Internacional de la Agricultura Familiar y pareciera este un buen momento para que los estados promuevan e inviertan en este modelo de producción.
Cada vez se torna más evidente que es necesario cambiar los paradigmas excluyentes de los sistemas alimentarios actuales que hacen que los que producen los alimentos sean los que menos acceso a ellos tienen.
La FAO señala que el 70 por ciento de los alimentos producidos a nivel mundial son cultivados por pequeños productores del sur global, y que es en esas zonas rurales en las que se vive exclusivamente de la agricultura que se concentra el 75 por ciento de los habitantes más pobres del planeta, unos 800 millones de personas.
A fines de noviembre cinco agencias de las Naciones Unidas (FAO, UNICEF; OMS-OPS, el Programa Mundial de Alimentos y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola) difundieron su último informe sobre hambre en América Latina.
Destacan allí que en nuestro continente se produce muchos más alimentos que los necesarios para dar de comer sobradamente a todos sus habitantes, y que quienes los producen son quienes menos los consumen.
Podría ser un buen ejercicio para el Banco Mundial responder sinceramente por qué se genera esta absurda brecha.
(Con información de La Jornada)