América Latina | SINDICATOS | CLAMU

Vigencia de una retrospectiva

Los 16 Días de Activismo como clave de futuro

Entre los trabajos realizados en 2021 con el grupo del Comité Latinoamericano de Mujeres de la UITA (Clamu) destacó una evaluación de la Campaña 16 Días de Activismo contra la violencia de género y por la promoción de los derechos humanos.

Amalia Antúnez

02 | 11 | 2022


Mural en la ciudad de Tarariras – Uruguay | Foto: Gerardo Iglesias

Se trató de una reunión virtual pero con dinámica grupal llevada a cabo el 13 de diciembre del año pasado. A continuación compartimos los resultados de ese encuentro, convencidos de la vigencia de su contenido y la fuerza de sus expresiones.

“La Rel UITA, a través del Clamu nos viene brindando herramientas para enfrentar la violencia contra las mujeres y la comunidad LGBTI a partir de capacitaciones, talleres, encuentros y todo lo que genere una experiencia de aprendizaje para el enfrentamiento y defensa de estas minorías”, dice la primera parte de ese resumen, enviado por Gisele Adao, Neuza Barbosa, Rosecleia Castro, Eduardo Medeiros, Felícia da Luz y Silvana Batagliotti.

Tras destacar el reconocimiento dado por la Secretaría General de la UITA a ese trabajo diferenciado, el balance indica que la tarea del Clamu quedó claramente expuesta con el lanzamiento de la campaña de los 16 días de activismo.

“En cada país donde tenemos representación se llevaron a cabo diferentes acciones, desde la entrega de folletos y la realización de talleres hasta visitas a ONG que se dedican a la prevención y ayuda a mujeres en situación de violencia”, apunta el texto.

“Además, identificamos las fortalezas y debilidades durante la campaña y cada uno de los integrantes del grupo describió su experiencia”.

De esa evaluación, se concluyó que la principal fortaleza consistió en la inexistencia de protagonismos. “La relación es horizontal y cada quien se destaca en lo que mejor sabe hacer, que es el trabajo”, dice.

Otro de los puntos fuertes fue el abordaje del tema LGBTI por las estructuras sindicales.

“Por primera vez los sindicatos incluyen en su agenda el tema de la comunidad LGBTI, saliendo de reuniones cerradas a reuniones sindicales y de volanteo en los espacios de trabajo. Esto nos hace creer en el crecimiento y fortalecimiento de nuestro grupo”, enfatizan los compañeros.

Rompiendo tabúes

Si hubiera que definir los 16 días de activismo podría decirse que el tema pasó a ser orgánico, subraya el informe.

“Llegamos a la madurez de desarrollar el material, elegir temática, lema. Todo lo que hicimos dentro del Clamu fue construido por todos y todas. El único requisito eran las ganas de hacer que las cosas sucedan, con mucha voluntad de trabajo”.

Respecto a las debilidades, los participantes reconocieron que el camino aún es largo y difícil. La falta de recursos para elaborar más material de distribución también fue mencionada en el balance.

En algunos lugares, cuando se repartía material sobre la comunidad LGBTI aparecieron resistencias, pero ello, lejos de afectarlos, los impulsó a planificar actividades dirigidas a trabajadores, trabajadoras y dirigentes gremiales centradas en la diversidad sexual en el ámbito laboral y sindical.

Esa idea fue plasmada de manera exitosa en Sao Paulo, Santa Catarina y Rio Grande do Sul este 2022.

“Empezamos a descubrir que tenemos dirigentes sindicales de la comunidad LGBTI, y que hasta entonces ni siquiera podían asumirse dentro de sus sindicatos”, dice el documento.

En el desarrollo de su análisis las compañeras y compañeros que participaron de todo el ciclo del Clamu desde 2020 señalaron que el sindicalismo está compuesto casi en su totalidad por hombres.

Temas como la violencia doméstica, la violencia laboral contra las mujeres y la diversidad de género recién comienzan a abordarse dentro de las organizaciones sindicales. Y en gran medida gracias al Clamu.