SINDICATOS

70 años de la Federación de Trabajadores de la Alimentación de São Paulo

Y por otros 70 años más…

Con Melquíades Araújo
70 años de la Federación de Trabajadores de la Alimentación de São Paulo
El pasado 21 de agosto la Federación de Trabajadores de la Industria de la Alimentación del Estado de São Paulo (FETIASP) celebró 70 años de existencia. Con Melquíades Araújo -quien asumió un nuevo mandato como su presidente- hablamos sobre la historia y el futuro de esta Federación, la más grande de América Latina.
-Felicitaciones por estos 70 años de historia y de lucha…
-Gracias. Y también la Rel-UITA debe conmemorar, porque en estos últimos 30 años ella ha sido parte importante de nuestro quehacer.

-…y 26 años que estás al frente de la Federación.
-Sí, el tiempo ha pasado, pero no sólo para mí (sonrisas)…
-¿Cómo describirías la Federación de aquellos años?
– Es bueno recordar que en aquel entonces la Federación era una organización paralizada, con escasa participación de los sindicatos en la lucha, una situación que un grupo de compañeros percibimos como muy perjudicial y nos preparamos para asumir el comando de su dirección y contribuir a cambiar las cosas.
 
Cuando llegamos la Federación contaba con 23 sindicatos afiliados y actualmente registramos 56.
-Este crecimiento habla del trabajo realizado…
-También hubo muchos cambios y transformaciones políticas y sociales en el país. Cuando comenzamos había una dictadura militar, y luego transitamos por un proceso hacia mayores libertades, lo cual ayudó mucho.

Otro factor que contribuyó al crecimiento fue la formación de nuevos cuadros sindicales, que se transformaron en multiplicadores de un nuevo sindicalismo participativo y democrático, acompañando a los trabajadores y sus luchas. En ese ámbito la Rel-UITA fue un aliado, “un parceiro” incondicional. Pero sí, podemos afirmar que hubo y hay mucho trabajo.

-Has denunciado en varias oportunidades la alta rotación del empleo en el sector. ¿Un grave problema?
-Según algunos parámetros internacionales Brasil tiene una baja sindicalización. Es cierto, pero entre las razones que explican esa situación tenemos que hablar de esta modalidad de empleo, en la cual cada año ingresa a la industria un número importante de trabajadores y trabajadoras mientras otro similar es cesado en sus funciones.
El sector agroalimentario se caracteriza por contratar una mano de obra que no es especializada, es un sector sin profesionales. Por lo tanto, las empresas no cuentan con ningún tipo de proyecto de capacitación para sus empleados; ingresas como auxiliar y, con seguridad, saldrás siendo auxiliar.

El éxito económico de muchas empresas en Brasil se basa en ese modelo, que tiene por objetivo reducir costos al máximo, manteniendo bajos salarios y trabajadores insatisfechos, generando un círculo vicioso de alta rotación.

Este fenómeno incide directamente en el número de afiliados a los sindicatos y dificulta bastante la tarea organizativa.

Nuestra gran lucha pasa por contribuir a una mejor cualificación de los trabajadores del sector, y en eso estamos, trabajando en conjunto con las patronales. No es una tarea sencilla ya que hay una fuerte resistencia por parte de los empresarios a mejorar las capacidades operativas de sus trabajadores porque esto implicaría mejorar también los salarios.

-¿Qué otros grandes desafíos tiene la Federación para los próximos 70 años?
-¡Qué pregunta! Es complicado. Imagínate, si no fue fácil hasta ahora, no creo que lo sea en el futuro.
Pero ahora el movimiento sindical brasileño está pasando por un proceso de legitimación, entonces todo sindicato que no represente eficientemente a su base no tendrá larga vida. Los dirigentes sindicales oportunistas, que piensan solamente en recaudar y no en representar a sus trabajadores debidamente, tienen sus días contados.
Los próximos 70 años serán para los que quieren trabajar, para los que tienen nuevas ideas y un compromiso probado con su gente.
-¿Sabes que cuentas con el respaldo de la Rel-UITA?
-Claro. Como mencioné, nos apoyó en casi 30 años de gestión, desde mis comienzos al frente de la Federación.

El Programa de Educación Sindical de la Rel-UITA se extendió a lo largo y ancho del país, y además trascendió fronteras. Miles de trabajadores y trabajadoras pasaron por los Círculos de Estudios, y todo ello significó un respaldo extraordinario.

Y en la actualidad, la Federación ha adoptado un modelo similar al que aplica la Rel-UITA en sus Federaciones Latinoamericanas de Nestlé y de Coca Cola, y hemos creado Comisiones Estaduales que están trabajando por sectores y también por empresas… así que la “parceria” continúa.

-Por otros 70 años más…
-¡Que así sea!
 
araujo 20130823-2-610
Foto: Gerardo Iglesias