ALPEC reivindica trabajo e igualdad de condiciones con los demás establecimiento del Grupo en el país
Con Fernando Aguiar
Trabajadores de Marfrig ocupan la planta frigorífica de Tarariras
Desde febrero a octubre de 2012 estuvieron en el Seguro de Paro y a pesar que las restantes plantas del Grupo en el país operan con relativa normalidad, algunas incluso por encima de su capacidad; en la unidad frigorífica de Marfrig en Tarariras, departamento de Colonia, la actividad es casi nula.
La Rel dialogó con Fernando Aguiar, presidente de ALPEC, para conocer el porqué de la ocupación y las dificultades que vienen enfrentando.
-¿Cuándo y por qué ocuparon el frigorífico?
-Decidimos ocupar el miércoles 10 debido a que después de estar 8 meses en el Seguro de Paro, entre febrero y octubre de 2012, cuando retomamos las actividades en octubre hasta la fecha venimos trabajando entre dos y tres días por semana, haciendo uso de un seguro parcial, lo que representa una caída brusca en los salarios.
Hace un año y medio que no nos dan trabajo. El restante de la plantas del Grupo Marfrig en Uruguay -Frigorífico Tacuarembó; Frigorífico La Caballada, Salto e Inaler en San José- vienen trabajando con relativa normalidad, en la mayoría de ellas se trabaja entre 5 y 6 días en la semana, lo que significa que hay ganado para faenar lo que sucede es que se está mal distribuyendo la faena.
-¿Por qué crees que se da esta situación?
-Nuestro Sindicato es uno de los que tiene mejores condiciones de trabajo, uno de los mejores convenios colectivos dentro del Grupo; pero este acuerdo está fuera de vigencia desde junio del año pasado y con esta merma de trabajo, no se han dado las condiciones para poder volver a negociarlo.
La empresa pretende quebrar económicamente a los trabajadores para que endeudados aceptemos la rebaja salarial y renunciemos al convenio colectivo, lo cual significaría también el desbaratamiento de la organización sindical.
-¿Hubo instancias de negociación anteriores a la ocupación?
-Sí, tuvimos varias reuniones con la empresa ante el Ministerio de Trabajo pero en ninguna de ellas la transnacional se pronunció explicando por qué la situación en Colonia es diferente a la de sus otras plantas en el resto del país.
Como decía anteriormente hace un año y medio estamos tratando sanear esta situación que nos ha llevado a ganar muy por debajo del actual salario mínimo nacional y que se volvió insostenible; por lo tanto esta medida no fue para nada sorpresiva.
-¿Cuál es la reivindicación actual de ALPEC?
-En este momento lo que pedimos es que nos den trabajo, que traigan ganado para faenar en la planta de Tarariras; con esta medida lo que queremos es reivindicar nuestro derecho a trabajar y con ello obtener un salario digno y no los 6.000 pesos (300 dólares) que han ganado la mayoría de los obreros estos últimos meses.
Y llamamos la atención también sobre la carga y con esto me refiero al costo que ha representado para el Estado uruguayo y para los trabajadores uruguayos mantener este ritmo de seguros de paro.
Si Marfrig hubiese distribuido la faena de forma equitativa entre todos sus establecimientos, la realidad hubiera sería otra.
-¿Marfrig se manifestó luego de la ocupación?
-No hemos tenido contacto con ningún representante de la compañía hasta el momento.
Por otra parte hemos accionado a los compañeros en Brasil, a través de la Rel-UITA, para que presenten nuestra situación ante la casa matriz de la transnacional en aquel país, esperando que se encuentre una salida concertada y favorable para los 650 trabajadores del frigorífico de Tarariras y sus familias.
Foto: Gustavo Villarreal