Brasil | SALUD | FRIGORÍFICOS

Seminario sobre reducción del ritmo laboral en los frigoríficos brasileños
Con Célio Elias

La NR 36 puede estar en peligro

Por iniciativa del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación de Criciúma y Región (SINTIACR) y con el apoyo de la Rel UITA y la CONTAC se realizó el pasado 27 de marzo en Forquilhinha, Santa Catarina, el seminario sobre reducción del ritmo de trabajo en los frigoríficos brasileños. La Rel conversó al respecto con Célio Elias, dirigente del SINTIACR y secretario de Salud de la CONTAC.

-¿Cómo evalúas esta actividad?
-Puedo decir que tuvimos coraje para realizar este seminario, teniendo en cuenta la situación del país. Lo hacemos sobre todo porque queremos preservar la salud y seguridad de trabajadores y trabajadoras del sector.

Es ampliamente conocido que la industria frigorífica en Brasil es una de las que más obreros enferma, ya sea por el ritmo intenso que promueve como por las condiciones térmicas que impone.

Los movimientos repetitivos, el frío que requiere el producto procesado y muchas veces las condiciones precarias de los frigoríficos, que llevan a accidentes por fuga de amoníaco (químico utilizado para refrigeración), han dejado secuelas terribles para estos trabajadores y trabajadoras.

El seminario se enmarca en un contexto de precarización creciente de las condiciones laborales y una arremetida feroz del actual gobierno del ultraderechista Jair Bolsonaro.

Este escenario agrava los riesgos de accidentes laborales y de enfermedades profesionales. Ante los altos índices de siniestralidad laboral, el SINTIACR desarrolla una tarea conjunta con el Ministerio Público de Trabajo, particularmente con el procurador Sandro Sardá, promoviendo el monitoreo de las condiciones laborales en los frigoríficos a través de la aplicación de la NR36.

-¿Las empresas de la industria frigorífica están dando cumplimiento a esta norma?
-La NR36 se aprobó en 2013, luego de una larga y dura lucha del movimiento obrero nacional e internacional, y es una importante herramienta que tenemos los sindicatos para mejorar las condiciones laborales, de salud y seguridad en los frigoríficos, pero no es suficiente en sí misma.

Por lo tanto, comenzamos a tomar otras medidas que garanticen la salud de los trabajadores, entre ellas la promoción de acuerdos nacionales con las principales cadenas frigoríficas del país para la reducción del número de piezas a deshuesar por minuto.

Si bien se cumple la NR36 en cuanto a las pausas laborales, la disminución del ritmo en la cadena productiva frigorífica es un desafío que esperamos alcanzar antes de 2021 mediante la implementación de acuerdos conjuntos entre sindicatos, empresarios y Ministerio Público.

-¿Existe temor de que las nuevas medidas del gobierno afecten la implementación de la NR36?
-Realmente todo puede pasar con este gobierno fascista que día a día demuestra su desprecio hacia las clases populares y pretende aniquilar las estructuras organizativas de los movimientos sociales y sindicales, promoviendo la criminalización de la protesta social, intentando desfinanciar a los sindicatos, que eliminó el Ministerio de Trabajo, que no condena el asesinato de ciudadanos y líderes comunitarios, y un sinfín de etcéteras.

Represión, sumisión e irresponsabilidad

-¿Las declaraciones pro Israel realizadas por Bolsonaro afectaron el mercado avícola, teniendo en cuenta que los países árabes son los principales importadores de pollo halal proveniente de Brasil?
-El cimbronazo no tardó en llegar. Arabia Saudí canceló las importaciones de cinco frigoríficos y el ex secretario general de la Liga Árabe, que nuclea a 22 países, Amr Moussa, declaró que esa medida se tomó en respuesta por la decisión del gobierno de Jair Bolsonaro de trasladar la embajada brasileña en Israel de Tel Aviv a Jerusalén.

Por otra parte el presidente sigue lanzando disparates a diestra y siniestra, recientemente contra China, por lo que la preocupación de los sindicatos de la industria frigorífica es grande y fundamentada.

Por lo tanto la realización de eventos como este seminario es fundamental para enfrentar lo que se nos viene.

La alianza con la UITA es primordial para que tengamos un espacio internacional de denuncia de los atropellos a la clase obrera que viene cometiendo el gobierno brasileño y los desbordes de ignorancia que afectan también el mercado nacional.