Perú | SINDICATOS | MOVILIZACIÓN

Con María Tafur
Masiva movilización contra la ley 345/2018

“La convocatoria fue un éxito”

La movilización del martes 15, convocada por las centrales obreras del país, reunió a unas 25.000 personas en Lima y otras ciudades. La fecha coincidió con la celebración del centenario de la conquista de la jornada de 8 horas en Perú.

“Trabajadoras, trabajadores, jubilados, activistas sociales, feministas, estudiantes se movilizaron en diversas provincias y en la capital Lima.

Fue un completo éxito”, dijo a La Rel María Tafur, secretaria general adjunta de la Federación Nacional de Trabajadores del Sector Alimentos, Bebidas y Afines (FNT CGTP-ABA) y miembro del Comité Ejecutivo Latinoamericano de la UITA.

Luego de la marcha se realizó una concentración en la plaza San Martín, donde el secretario general de la CGTP, Gerónimo López, reafirmó la postura de la central con relación a la ley 345/2018.

“El compañero Gerónimo hizo especial hincapié en que los obreros y obreras del Perú estaremos movilizados hasta que esta ley sea derogada”, aseguró Tafur.

Es fundamental, dijo, que toda la población entienda las consecuencias negativas que esta ley tendrá sobre los derechos laborales.

“Logramos movilizar a unos 300 sindicatos de la confederación, algo muy importante porque la ley 345/2018 tiene como objetivo implícito eliminar a las organizaciones sindicales”.

La sindicalista recordó además los bajos índices de sindicalización en Perú.

“En los años 90 las cifras indicaban un 23 por ciento de trabajadores sindicalizados, contra el 5 por ciento actual. La dictadura de Fujimori y su arremetida tenaz contra el movimiento obrero explica esta situación. Por ello, si esta ley avanza, la sindicalización será nula”, advirtió.

Silencio de los medios

A pesar de que la movilización fue masiva, no hubo cobertura por parte de los medios de comunicación locales. Esto, asegura Tafur, se debe a que los grandes empresarios, que se verán favorecidos con la aprobación de esta normativa, son propietarios o accionistas de los principales canales y periódicos nacionales.

“La cobertura mediática la hacen según su conveniencia, en este caso como la aprobación de esta ley es de interés para los empresarios, no vino nadie”, destacó.

Según la dirigente, que estas convocatorias tengan un alto índice de acatamiento por parte de la población en general es un buen síntoma de que los sindicatos, a pesar de todas las restricciones, van por el camino correcto.

Seguiremos movilizados, informando sobre el tema y llegaremos a una gran paralización nacional si el Congreso no deroga esta ley”, aseveró.

El pasado 31 de diciembre, el gobierno de Martín Vizcarra aprobó el Decreto Supremo Nº 345-2018-EF, llamado «Política Nacional de Competitividad y Productividad» (PNCP), sin ningún debate previo en el Consejo Nacional de Trabajo.

Los sindicatos peruanos denunciaron que el proyecto representa una regresión en materia de los derechos laborales, ya que incluye medidas como contratos temporales sin estabilidad, ceses colectivos sin indemnización, y niega el derecho a la negociación colectiva y a la huelga.