-¿Cómo evalúas el Foro Internacional?
-Personalmente fue una experiencia muy positiva porque conocer la realidad de los trabajadores y trabajadoras rurales de otros países y de otros continentes resulta enriquecedor en varios aspectos.
En el caso particular de Sudáfrica pudimos ver que el apartheid todavía existe en algunos sectores, las desigualdades sociales son tangibles y duras.
Tuvimos oportunidad de visitar algunas plantaciones de vid, y fuimos testigo de condiciones laborales ínfimas. Falta de saneamiento, falta de agua para consumo de los trabajadores, bajos salarios, etcétera.
Es una población con muy baja escolaridad ya que en general chocan con la barrera del idioma para ingresar a la escuela.
Los hijos de los trabajadores rurales no hablan inglés, idioma en el que se imparten las clases en Sudáfrica y este es uno de los aspectos que dificulta que esa población salga de las condiciones de pobreza y semiesclavitud en la que viven.
La pobreza se perpetúa de generación en generación.
-¿Hay similitudes con las condiciones laborales en Honduras?
-Los relatos de los que participamos, coincidieron todos en que las condiciones laborales de los trabajadores y trabajadoras del campo son muy similares alrededor del mundo.
Increíblemente en Sudáfrica esas condiciones son peores que en Honduras. Acá es fuerte la explotación pero todavía el trabajo sindical ayuda a que haya unas condiciones laborales mínimas.
Pero nuestra situación es muy precaria también y se ve expresada en la caravana de migrantes que va hace más de un mes huyendo de la miseria y la violencia.
Por esa razón, los delegados y delegadas sindicales que participamos del Foro hablamos en la necesidad de globalizar la lucha sindical, así como los patronos globalizan la explotación.
Debemos defender nuestros derechos como trabajadores, independiente del país donde estemos.
-¿Cómo trabajan los sindicatos rurales en Sudáfrica frente a un escenario tan precario?
-La tarea de los compañeros allá es muy dura porque los trabajadores y trabajadoras no han logrado vencer el temor de perder el trabajo.
El nivel de organización es débil porque hay mucho temor a las represalias patronales.
-¿La mano de obra en el sector agrícola es mayoritariamente masculina?
-En el cultivo de vid que fue el que conocimos, la mano de obra es femenina en su mayoría y notamos que a pesar que realizan la misma tarea que los varones, reciben una paga sensiblemente inferior y no tienen contratos permanentes, la mayoría son zafrales.