Morales resaltó el hecho de que existan sindicatos en el medio rural, vistas las enormes dificultades con que cuentan las organizaciones de trabajadores y trabajadoras para poder operar en un ambiente tradicionalmente hostil, “donde hay menos cobertura de las inspecciones de trabajo y los temas jurídicos no siempre están homologados”.
“Los sindicatos se merecen nuestro mayor reconocimiento”, dijo.
“La responsabilidad básica de una agencia como la Organización Internacional del Trabajo es prestarles apoyo y hacerlo de manera que para ustedes tenga sentido”, confió a los participantes.
“Debemos avanzar en materia de trabajo decente pero de manera específica según cada región”, y observó que en el foro se dio cita “gente de distintos países y de distintas regiones de cada país”.
Los temas de participación y libertad sindical y de la calidad del empleo abordados en el foro son también “críticos” para la OIT, remarcó, y agregó el del diálogo social.
“Sería importante que ustedes puedan ir identificando espacios en los que haya apertura y actores dispuestos a emprender ese camino y mantenerlo”, recomendó el funcionario.
Destacó en ese sentido las prácticas desarrolladas en Urabá, “en la que los trabajadores agrupados en Sintrainagro tomaron las riendas para, junto a los empresarios, salvar la producción bananera en momentos de emergencia”.
En Santa Marta, Gerardo Iglesias