América Latina | DDHH | TRABAJO ESCLAVO

#SoniaLivre

El caso Sonia y las contradicciones de la justicia

El 3 de abril, el Comité Latinoamericano de Mujeres de la UITA (CLAMU) realizó una nueva reunión virtual en la que la doctora Luciana de Carvalho, auditora fiscal del Ministerio de Trabajo y coordinadora regional del Proyecto de Inclusión de Personas con Discapacidad y Rehabilitadas en el mercado de trabajo, actualizó el caso de Sonia Maria de Jesus.

Amalia Antúnez

7 | 4 | 2025


Imagen: Rel UITA

La participación de la abogada se enmarca en la campaña Marzo Trabajadoras en Acción impulsada por el Clamu para dar visibilidad al trabajo sindical de las mujeres.

La dinámica de este año además incorporó el pedido general por la libertad de Sonia, campaña a la que las afiliadas a la Rel UITA se han sumado desde su inicio.

“Debo comenzar diciendo que es una enorme alegría poder participar de esta reunión, poder estar compartiendo con compañeras y compañeros de toda América Latina sobre una situación que me atañe en lo personal y también porque después que la Rel UITA abrazó esta causa logramos que la campaña por la libertad de Sonia trascendiera las fronteras de Brasil”, afirmó Luciana.

La auditora recordó que fue convocada a participar de este caso luego que el grupo especial de combate al trabajo esclavo del Ministerio Público rescatara a Sonia de la casa del juez Jorge Luiz Borba, del Tribunal de Justicia de Santa Catarina, en junio de 2023.

Luciana trabajaba entonces en el Proyecto de Inclusión para personas con discapacidad.

“Yo no formé parte de la acción fiscal de rescate, solo fui invitada porque Sonia es una trabajadora con deficiencia auditiva y como trabajo en esa área los colegas me convocaron”, explicó.

El poder de los de arriba

Señaló que el juez acusado de mantener a Sonia en condiciones análogas a la esclavitud por más de 40 años es una persona muy poderosa. Tanto que pasaron varios meses de la denuncia anónima para que el equipo realizara el rescate.

“La acción fiscal que sacó a Sonia de la casa de los Borba involucró al Ministerio Público del Trabajo (MPT), al Ministerio de Trabajo y Empleo (MTE), a la Defensoría Pública de la Unión, a la Policía Federal y al Ministerio Público Federal que solicitó permiso al Supremo Tribunal de Justicia de Santa Catarina, para llevar a cabo la acción de rescate. Todas las instancias, determinaron se trataba de un claro caso de trabajo esclavo moderno”, subrayó la abogada.

Sin embargo, tres meses después, el mismo Supremo Tribunal de Justicia que había autorizado el rescate revocó la decisión y permitió que Sonia regresa a la casa de sus esclavizadores.

El motivo de esa decisión fue que el juez Borba solicitó la adopción de Sonia alegando que era ‘como de la familia’”, explicó.

Una flagrante contradicción

Para frenar esta acción, por primera vez en la historia de Brasil la Defensoría Pública de la Unión, que representa los intereses legales de Sonia, presentó un pedido de Habeas Corpus para la víctima, en general este recurso es usado cuando alguien es acusado de algún crimen de forma ilegal.

“La cuestión fue que tanto el STJ como el Supremo Tribunal Federal estuvieron de acuerdo en que el juez Borba fuera a la casa de acogida, donde Sonia estuvo después de ser rescatada”, indicó.

“A pesar de no estar alfabetizada en portugués ni en lengua de señas (Libras), Sonia se adaptó rápidamente a esa casa porque tenía una rutina ya establecida donde convivía con otras personas con discapacidad auditiva, hacía educación física, taller de arte, entre otras cosas”.

“En esas condiciones el juez y su esposa fueron con su familia, junto a al menos 10 abogados, haciendo uso de su poder y valiéndose de coacción emocional, pues llevaron a los nietos, álbumes de fotos, etcétera para que Sonia accediera a volver a la casa”, recordó Luciana.

Esto fue en setiembre de 2023. Desde entonces, la familia biológica de Sonia, que se enteró que esa hermana que creían muerta o viviendo una gran vida porque así les hicieron creer, comenzó la campaña por la libertad de Sonia, entendiendo que por la vía judicial el caso sería muy difícil de rebatir debido a la gran influencia del juez Borba.

A pesar de todo

“Muchas personas nos increpan porque Sonia sigue en casa de los Borba. No entienden que tanto el MPT como el MPF, la Defensoría Pública, han hecho todo lo que está a su alcance sin poder modificar esta situación bizarra”, apuntó.

La primera persona en ser denunciada, y cuyo caso está en curso todavía, fue Humberto Camasmie, un auditor fiscal con larga trayectoria y probada experiencia en el rescate de trabajadores en condiciones análogas a la esclavitud, “una persona sensible y vocacional porque fue él quien comandó la acción fiscal de rescate de Sonia”.

Humberto fue acusado de violar el secreto de la causa al dar una entrevista a un canal de televisión. Sin embargo, lo hizo después que el caso había sido expuesto. Fue un ataque directo a la política pública de rescate de personas en condiciones análogas a la esclavitud que es coordinada por la Auditoría Fiscal del Trabajo”, denunció.

Luciana expuso otro aspecto surreal: que la Procuraduría Federal denunció al juez Borba por crimen de reducción a condición análoga a la de esclavo, pero no fue consecuente con eso.

Un acusado por esclavista fue luego autorizado por la Justicia Federal y estadual a llevarse nuevamente a su supuesta víctima mientras el caso sigue en curso. Es de locos”, exclamó.

Una persona diferente

Luciana se emocionó al describir a la Sonia de la actualidad como alguien completamente distinta a aquella que era en 2023 cuando fue rescatada.

“Muy a pesar de que la justicia autorizó su regreso a la casa de los Borba, ha logrado un cambio sustancial, entre otras cosas porque logramos que continúe el curso de lengua de señas y también que vea a su familia biológica, aunque esto haya generado gran resistencia por parte de la familia del juez”, dijo.

Sonia sabe del amor y la energía que miles de personas por Brasil y el mundo le demuestran al formar parte de la campaña mundial por su libertad y hoy es una mujer que sonríe.

“Pasó de ser una persona que obedecía, huraña, a alguien alegre que expresa deseos, tiene su mejor amiga en la Asociación de Sordos, donde cursa Libras, es completamente enamorada por sus hermanos y hermanas con quienes se ve siempre que ellos pueden trasladarse a Santa Catarina, desde Sao Paulo”.

Luciana ha participado de algunos de los esporádicos encuentros de Sonia con su familia biológica, para la abogada, que se considera amiga de Sonia ella no es hija del juez Borba, como él y su esposa insisten en repetir.

“En lo de los Borba- Gayotto nunca recibió un trato de hija y eso queda en evidencia, no solo porque Sonia nunca tuvo derecho a educarse, o a comprarse ropas, o a socializar con otras personas, o a tener algo tan básico como documentos y plan de salud, sino por el contraste entre ella y los hijos del matrimonio, todos profesionales exitosos y que viven una buena vida”, destacó.

Para nosotros, de la Rel y del Clamu, después de oír el relato de Luciana quedó todavía más claro que el recurso de adopción de Sonia por parte del juez Borba fue apenas una artimaña para escapar a los tribunales.

También nos quedó claro que la justicia suele ver más la billetera que los hechos.