Uruguay | SINDICATOS | FRIGORÍFICOS

Fricasa y Frigo Salto sin actividad y con un futuro incierto

Cientos de puestos de trabajo en riesgo en la industria frigorífica

El cierre de los frigoríficos Fricasa, en Paysandú, y Somicar (Frigo Salto), en Salto, ambos en el litoral oeste, es preocupante y exige tanto de las autoridades locales como de las nacionales una mirada atenta y un plan para el futuro de la industria.

Amalia Antúnez

27 | 3 | 2025


Foto: Gerardo Iglesias

El impacto social que tiene el envío al seguro de paro de más de 750 trabajadores y trabajadoras (450 Fricasa y 300 Somicar) en esos departamentos, donde las estadísticas muestran las tasas más altas de desempleo en el país, es enorme.

Pero la crisis de la industria cárnica en Uruguay no se limita a estas dos empresas, sino que se extiende a otras varias y ya son casi 3.000 los obreros y obreras que dependen del subsidio por desempleo.

El Frigorífico Casa Blanca (Fricasa) tomó esa medida a mediados de febrero debido a que productores y consignatarios dejaron de enviar ganado para la faena debido a una pérdida de confianza luego que saltara a la luz una deuda millonaria que la empresa mantenía con Conexión Ganadera (véase: https://shorturl.at/gcYQY).

El sindicato logró un seguro especial para los trabajadores por cuatro meses, pero la situación es de total incertidumbre.

“Sigue todo igual. Aunque ya empezamos a cobrar el seguro especial, no hay nada concreto sobre el futuro de la planta”, dijo a La Rel Nicolás Laenen, presidente de la Asociación de Obreros y Empleados de Fricasa (ALOEF).

El dirigente señaló que hay posibilidades de que se venda el frigorífico o se arriende, pero que no hay nada seguro, excepto el concurso voluntario declarado por la empresa.

Además, la situación de las 450 familias que están en el seguro especial es compleja porque cobran un salario bajísimo, que según explicó el abogado que representa al sindicato ronda los 8.000 pesos uruguayos (unos 190 dólares) y va disminuyendo mes a mes.

“Ante la nueva realidad seguimos negociando algún subsidio en los servicios públicos como agua y luz y estamos recibiendo donaciones de canastas de alimentos para complementar. El Sunca (sindicato de la Construcción) está haciendo una recolección acá en Paysandú y otras organizaciones también están ayudando en ese sentido”, declaró Laenen.

El caso Somicar, en Salto, es similar: la firma tiene una deuda millonaria y los acreedores solicitaron el concurso en febrero.

El frigorífico dejó de operar a partir de enero debido a dificultades financieras de las que los trabajadores se enteraron por la prensa.

Ocultamientos

“Mientras se hablaba de concurso necesario, lo que indicaba que podría darse una reapertura, la empresa anunciaba, nuevamente a través de la prensa, un concurso de acreedores voluntario. Ahora tenemos 60 días para presentar los reclamos individuales de liquidación”, dijo Óscar Larrosa, presidente del Sindicato de Trabajadores de Somicar (Sitraso).

El dirigente remarcó la poca seriedad y la falta de consideración de Somicar con los trabajadores y trabajadoras, ya que nunca recibieron un anuncio oficial sobre el concurso voluntario, ni se lo comunicaron a las autoridades de Trabajo.

De los 300 obreros, 154 han accedido a la prórroga del subsidio por desempleo que tiene vigencia de 90 días, retroactiva a enero.

“Pasado ese plazo tendríamos que volver a solicitar una nueva prórroga y hasta ahora no hemos cobrado nada desde diciembre”, subrayó.

Larrosa explicó que están negociando un seguro especial que permita a los trabajadores y trabajadoras una cobertura que los ampare al menos por un año.

“La idea es tener la tranquilidad de que al menos por un año vamos a estar amparados socialmente”, declaró.

Preocupación obrera

La Federación Obrera de la Industria de la Carne y Afines (FOICA), que agrupa a los sindicatos del sector, observa con preocupación este estado de cosas.

La lista de frigoríficos inactivos es cada vez más larga, detalló Martín Cardozo, presidente de la gremial obrera.

“A Fricasa y Somicar se suman frigorífico Daymán, también ubicado en Salto, de capitales brasileños, donde hubo un abandono por parte de la empresa y los trabajadores están con dificultades para acceder al seguro; Lorsinal, en Montevideo y Rosario, en Colonia del grupo chino Sundiro que en julio completa dos años cerrados; Frigorífico Florida, de capitales argentinos, sin actividad desde fines de diciembre; Bamidal, en Paso de los Toros, cerrado por su vínculo con Conexión Ganadera, y más recientemente el frigorífico Schneck que anunció el cierre para fines de marzo”, detalló.

La FOICA se reunió el miércoles con el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo y con el subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Matías Carámbula.

“Fuimos a presentar un diagnóstico de la industria, que es preocupante, también aprovechamos para tocar el tema de la edad de retiro, la reducción de la jornada laboral y la posibilidad de aplicar un complemento similar a la antigua caja de compensación”, señaló Cardozo.

Mientras unos cierran, otros crecen

A pesar de estos cierres en cadena, la industria frigorífica uruguaya sigue arrojando números positivos de ventas al exterior.

Según consigna la agencia estatal Uruguay XXI, las ventas en los últimos dos años siguieron estando por encima de los 2.000 millones de dólares.

De acuerdo con los últimos datos del Instituto Nacional de Carnes, en las primeras semanas de 2025 la faena marchaba a buen ritmo, sin embargo, no para todos.

En el primer bimestre creció la concentración. Las diez principales plantas representan hoy casi el 78 por ciento de la faena, frente a algo más de 69 de igual período del año pasado.

No es casual que entre esas diez estén las transnacionales brasileñas Minerva y Marfrig, propietarias de 11 frigoríficos en el país y que además sean las que encabezan las exportaciones de carne uruguaya al exterior.

Cabe recordar que el grupo Minerva Foods continúa insistiendo en adquirir tres de las cinco plantas de Marfrig en Uruguay a pesar de que la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia rechazara la operación en dos oportunidades.