65.000 trabajadores del hogar tendrán derecho a un seguro en caso de accidente laboral
Seguro de accidente de trabajo obligatorio
Avance en la formalización de las trabajadoras y trabajadores del hogar
65.000 trabajadores del hogar tendrán derecho a un seguro en caso de accidente laboral
A partir de un acuerdo firmado el pasado jueves 12 entre los estatales Banco de Seguros del Estado (BSE) y Banco de Previsión Social (BPS) los trabajadores domésticos de Uruguay, un sector de mano de obra fundamentalmente femenina, podrán contar con un seguro de accidente laboral obligatorio que no significará un aumento de gastos para sus empleadores.
Según explicaron Ernesto Murro y Mario Castro, respectivamente presidente del BPS y del BSE, 65.000 trabajadores del hogar (63.700 mujeres y 1.700 hombres), el total de los empleados del sector ya formalizados, tendrán derecho, a partir de enero de 2014, a un seguro que los cubrirá en caso de accidente laboral.
Hasta ahora los que se beneficiaban eran unos 30.000. Lo particularmente positivo del caso, dijo Murro, es que “además de cerrarse la brecha entre cotizantes al BPS y asegurados y de ampliarse la cobertura global, el costo para los empleadores no será mayor al que hoy deben pagar: en 85 por ciento de los casos será inferior, hasta sensiblemente inferior, y en el 15 por ciento restante será igual”.
Esta era de una de nuestras principales demandas en las negociaciones tripartitas en el marco del Consejo de Salarios, dijeron tanto Graciela Espinosa, presidenta del Sindicato Único de Trabajadoras Domésticas, como Mabel Lorenzo, presidenta de la Liga de Amas de Casa, que hace las veces de gremio patronal.
“Había una carencia importante en materia de cobertura por accidentes de trabajo en el sector. Y venían sucediendo algunos accidentes graves, en particular con la manipulación de escaleras, que dejaban secuelas serias a nuestras compañeras”, dijo Espinosa.
“Cuando la Inspección General del Trabajo realizaba hasta ahora inspecciones en viviendas particulares, la mayor irregularidad que hallaba era la ausencia de cobertura de accidentes de trabajo. Con la duplicación del número de amparados, se está atendiendo la principal causa de irregularidades”, consideró por su lado Murro.
“Ahora nos beneficiamos todos: se cruza la información, se cristaliza, los trabajadores tendrán mayor protección y los empleadores van a estar más tranquilos, porque en las facturas que deberán pagar estará contemplado el rubro accidentes de trabajo sin más costo que antes, o incluso menos”, ratificó Nelson Loustaunau, subsecretario del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Un sector que avanza hacia
el trabajo decente
El de los trabajadores domésticos es el tercer sector que se incorpora al sistema de cobertura obligatoria de accidentes laborales, después de la construcción y los trabajadores rurales, indicó Murro.
“Son precisamente esos los sectores en que tanto en este país como a nivel internacional la informalidad es más alta”, y también aquellos en que en Uruguay se han dado mayores pasos en dirección de la formalización, agregó.
Según informes del BPS difundidos ese mismo jueves 12, entre 2005 y 2012 el sector que más creció en cantidad de cotizantes a ese organismo fue el de la construcción, que aumentó un 168 por ciento, y el tercero fue el de trabajo doméstico.
El de empleados del hogar fue a su vez el que más aumentó en cuanto a salarios cotizados al BPS, en un 129 por ciento en términos reales, seguido del sector rural.
Eduardo Brenta, ministro de Trabajo y Seguridad Social, aseguró por su lado que la firma del acuerdo entre el BPS y el BSE“consolida a Uruguay como el país de América Latina y el Caribe con mayor nivel de formalidad laboral”.

Nelson Lustanaou, subsecretario del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social; Mario Castro, presidente del Banco de Seguros del Estado; Ernesto Murro, presidente del Banco de Previsión Social y Graciela Espinosa, presidenta del Sindicato Único de Trabajadoras Domésticas (SUTD)
Foto: Rel-UITA