Brasil | SINDICATOS | COYUNTURA

Con Jovani Roveda

“Necesitamos urgente un plan de formación sindical”

Trabajador del sector lácteo desde 2005, el joven presidente del Sindicato de Trabajadores de la Alimentación de Encantado, Rio Grande do Sul, nos recibe en el local sindical, que cumplirá 50 años en 2023. Jovani hace hincapié en la necesidad de un plan de formación sindical. “Yo mismo lo preciso”, dice.

Gerardo Iglesias

05 | 08 | 2022


Jovani Roveda | Foto: Gerardo Iglesias

-Estamos ante una coyuntura política y social extremadamente complicada en Brasil. ¿Cómo ves este escenario?
-Es año electoral, en octubre tendremos la oportunidad de cambiar en las urnas a este gobierno. Nuestro sindicato está en sintonía con la Federación y estamos apoyando la candidatura del expresidente Lula.

Muchas veces llegan trabajadores a solicitar asistencia acá al sindicato porque sus demandas están estancadas en la justicia y no logran siquiera cobrar lo que les adeudan las empresas.

Entonces aprovechamos para decirles que en octubre tienen la oportunidad de cambiar porque desde la destitución de Dilma Rousseff, el gobierno de Michel Temer, que impuso una reforma laboral generadora de una terrible precarización, perjudicó enormemente a trabajadores y trabajadoras.

Por su parte, gobierno de Jair Bolsonaro eliminó a su vez el Ministerio de Trabajo, degradándolo a Secretaría, entre otras iniciativas contra la clase obrera.

Peso de la migración

-¿A nivel social se nota una diferencia entre el actual gobierno y los anteriores de Dilma y Lula en la región Sur?
-Sí. El actual gobierno hace hincapié en dividir, deja claro que tiene una política para las clases pudientes, para los empresarios, para el agronegocio y otras bien distintitas para la clase obrera.

Pero también se da la particularidad de que estamos socialmente polarizados. Lo noto a la interna de mi propia familia.

Acá en nuestra región, en el Vale del Tacuarí, en el estado de Rio Grande do Sul, tenemos pleno empleo pues es una zona industrial que por otro lado avanza en proyectos turísticos que requieren de mano de obra para la construcción civil. Eso provoca que a las industrias de la alimentación les falte personal.

-¿Esos puestos son ocupados por trabajadores migrantes?
-Sí, sobre todo en el sector frigorífico, donde las condiciones laborales son más precarias. Hay muchos venezolanos, senegaleses, haitianos y dominicanos.

En el frigorífico Dalia, de los 2.000 trabajadores en plantilla al menos 400 son migrantes, en su mayoría haitianos.

Los jóvenes no conectan

-El sindicato representa a trabajadores y trabajadoras de frigoríficos, conservas, lácteos, incubadoras de aves y principalmente de yerbateras, abundantes en la región. ¿Cuántos afiliados y afiliadas tiene hoy?
-Alrededor de 1.300. Nos cuesta un poco acercar a la juventud, es un debe que tenemos.

Los jóvenes muchas veces no tienen idea de la función que cumple el sindicato y es necesario delinear nuevas estrategias de formación para revertir esta situación.

Necesitamos urgente un plan de formación y educación sindical.

Por lo pronto estamos organizando con la FTIA-RS jornadas de información donde nos trasladaríamos a empresas, frigoríficos para informar sobre los convenios vigentes y ver si se están cumpliendo.

Pero sin dudas necesitamos cursos de capacitación. Yo sería el primero en participar, lo preciso. Contamos con la UITA.